La procesionaria del pino, en proliferación en las últimas semanas: cómo evitar que nos afecte

Los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid han iniciado ya, en más de 65.000 hectáreas de pinares, la campaña de control de esta oruga, que puede provocar reacciones alérgicas en la piel

La procesionaria ya está proliferando en los pinares de la región
00:00

Ya está aquí la procesionaria: precauciones para evitar sus efectos en la salud

Pilar Nuero

Collado Villalba - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Si has paseado estos días por algunos lugares emblemáticos de la Sierra de Guadarrama como La Pedriza, entre otros, seguro que te has encontrado, mirando al bosque, bolsones blancos en los árboles que ya han eclosionado y, mirando el suelo, esos 'bichos' desagradables a la vista con su aspecto peludo y parduzco que caminan en fila, uno detrás de otro. Es la procesionaria del pino, que cada año adelanta su aparición, antaño más propia de la primavera. 

Cada vez es más frecuente que nos la encontremos antes de tiempo debido al cambio climático, con temperaturas inusitadamente altas para el invierno que hace que estas orugas lleguen antes.

Ello a pesar de los esfuerzos que realiza la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, a través de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal con el Cuerpo de Agentes Forestales, que despliega un trabajo de observación y seguimiento de esta especie para establecer las medidas, así como el lugar y momento adecuado para evitar su propagación.

MEDIDAS DE CONTROL

La Comunidad de Madrid ha iniciado ya la campaña de control de la oruga procesionaria en más de 65.000 hectáreas de pinares. Las zonas más afectadas por este insecto son las de Pinus pinaster, del piedemonte de la Sierra de Guadarrama, y Pinus halepensis, presente en el este y sureste madrileño.

En la web institucional www.comunidad.madrid se publican todos los años los mapas de afectación con los índices de presencia, así como las curvas de vuelo, instrumento necesario para planificar los trabajos de control. 

Los técnicos de Medio Ambiente y los Agentes Forestales determinan la situación de estos lepidópteros en una zona delimitada y comprueban las distintas acciones para su desaparición, como la aplicación de insecticidas o la instalación de trampas de feromonas.

Los Agentes Forestales supervisan los trabajos para evitar la propagación de esta especie

Comunidad de Madrid

Los Agentes Forestales supervisan los trabajos para evitar la propagación de esta especie

Además, la instalación de cajas nido y de refugio para aves y murciélagos favorece el fomento de la población de predadores, cumpliendo una acción combinada. Por un lado, las especies de aves insectívoras se alimentan de las orugas durante en otoño, mientras que los murciélagos lo hacen de las mariposas en verano.

DAÑOS A LA MASA FORESTAL

La procesionaria, conocida en términos entomológicos como 'Thaumetopoea pityocampa', vive un aumento de su población en los últimos años debido a los otoños cálidos y secos, que les son muy favorables.

Son capaces de producir grandes daños en las masas forestales, propiciando la aparición de otras plagas y disminuyendo el vigor del arbolado, al que convierten en más sensible a los incendios.

Estas larvas habitan en bolsones ubicados en los pinos, de cuyas hojas (acículas) se alimentan. Nacen durante los meses de invierno y el comienzo de la primavera y empiezan a verse los primeros nidos en los extremos de las ramas. Cuando las condiciones climatológicas son favorables, bajan al suelo para enterrarse formando una especie de procesión, de ahí el origen del nombre. En verano, culminan la metamorfosis al convertirse en mariposas y reproducirse.

RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN

El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ofrece recomendaciones para prevenir daños en la salud de las personas y animales de compañía, aconsejando evitar cualquier contacto con nidos y orugas, ya que sus pelos urticantes, que incluso pueden ser trasladados por el viento, podrían provocar reacciones alérgicas en la piel. De ser graves, los afectados deben llamar al teléfono de emergencias 112 o acudir a un centro sanitario.

También no pasear bajo los pinos afectados o cerca de ellos y, en caso de encontrárselas, cubrirse la mayor parte del cuerpo, llevar gorra y gafas y no frotarse los ojos

Si se ha tenido contacto, es conveniente ducharse y lavarse la cabeza lo antes posible y hacer lo mismo con la ropa utilizada.

Los niños deben ir sujetos por los adultos para que no entren en contacto con estos insectos, al igual que los animales de compañía a los que pueden ocasionar graves daños si las ingieren. De ocurrir esta circunstancia, los dueños han de buscar asistencia veterinaria inmediata.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE VILLALBA

COPE VILLALBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 25 FEB 2025 | BOLETÍN