Alicante, tierra de corales prehistóricos: la historia oculta bajo la Sierra de Mariola
Científicos desentierran el arrecife perdido de Alicante, testigo de un océano desaparecido
![Hace millones de años lo que hoy es la Sierra de Mariola era un arrecife gigante](https://imagenes.cope.es/files/webp_425_238/uploads/2025/02/13/67adc5fb33cf2.jpeg)
Hace millones de años lo que hoy es la Sierra de Mariola era un arrecife gigante
Alicante - Publicado el
2 min lectura
Hoy, la Sierra de Mariola, un paraje natural de montaña en el interior de Alicante, es conocida por su biodiversidad y sus rutas de senderismo. Pero hace 120 millones de años, durante el Cretácico, este lugar era el hogar de un enorme arrecife marino que albergaba especies extintas de bivalvos y otros organismos marinos.
Un nuevo estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Jaén (UJA) ha logrado reconstruir la historia de esta antigua plataforma carbonatada, revelando su formación, evolución y desaparición tras un evento climático extremo.
Un “calentamiento global” prehistórico que acabó con el arrecife
La clave de su desaparición se encuentra en un fenómeno conocido como Evento Anóxico Oceánico 1a (OAE 1a), un período de hipertermia global que provocó un aumento de entre 5 y 8 grados en la temperatura del océano.
Según los investigadores, esta alteración no generó una gran extinción en el planeta, pero sí afectó de forma dramática a este ecosistema marino. Durante casi un millón de años, la plataforma carbonatada de Mariola resistió fluctuaciones climáticas y demostró su capacidad de adaptación, pero el OAE 1a fue el golpe definitivo que la llevó a desaparecer.
Los expertos destacan que este arrecife era una plataforma somera con zonas de aguas tranquilas donde vivían rudistas y condrodontos, bivalvos hoy extintos que en su época dominaban los mares tropicales.
Tecnología al servicio de la historia: cómo se descubrió el arrecife
Para reconstruir la historia del arrecife, los investigadores han llevado a cabo un análisis geológico y paleontológico en el Parque Natural de la Sierra de Mariola.
Durante años han levantado columnas estratigráficas, recogido centenares de muestras de roca, realizado análisis geoquímicos e incluso llevado a cabo vuelos en helicóptero para estudiar la morfología del afloramiento geológico desde el aire.
Además, han logrado correlacionar la evolución de la plataforma con los ciclos de Milankovitch, variaciones en la órbita terrestre que afectan al clima del planeta y que quedan registradas en los sedimentos geológicos.
¿Lecciones para el presente? El arrecife y el cambio climático actual
Aunque el estudio se centra en un evento del pasado, sus conclusiones resuenan con preocupaciones actuales. La historia de este arrecife revela cómo los ecosistemas pueden adaptarse a cambios climáticos… pero también muestra que hay un límite para esa resiliencia.
En un contexto donde las temperaturas globales siguen aumentando y los océanos experimentan niveles récord de calentamiento, este hallazgo nos recuerda que el cambio climático puede transformar radicalmente los ecosistemas marinos.
La investigación sigue en marcha y podría aportar más datos sobre los efectos del OAE 1a en otros ecosistemas del Cretácico. Mientras tanto, la Sierra de Mariola nos guarda un testimonio silencioso de un océano perdido en el tiempo.