Martes Santo en Alicante: lo que no te puedes perder de su Semana Santa
Las calles de la ciudad se llenan de emoción, arte sacro y tradición

Hermandad Sacramental Cristo del Mar
Alicante - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Martes Santo se convierte en una cita imprescindible para los amantes de la Semana Santa alicantina, con una sucesión de procesiones emblemáticas, novedades patrimoniales y momentos de especial recogimiento que llenan el centro histórico de la ciudad.
Una de las cofradías más esperadas es la Muy Ilustre, Penitencial y Franciscana Cofradía del Santísimo Ecce Homo y Nuestra Señora de la Amargura, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Fundada en su forma actual en 1946 por antiguos alumnos franciscanos, sale a las seis y veinte de la tarde desde la parroquia de San Antonio de Padua para seguir por las calles Carmelo Calvo, Gutierrez Petén, Quintana, Segarra, Alfonso el Sabio, Castaños, Ruperto Chapí, Duque Zaragoza, Rambla, Portal de Elche, Bailen, Gerona, Bazán, Alfonso el Sabio, Gutierrez Petén y Carmelo Calvo.
Entre sus elementos más singulares destacan las reliquias de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua que se procesionan en el paso de palio, así como su obra social “El Pan de la Fraternidad”, en colaboración con el colegio San Antonio.
Este año, la hermandad presenta importantes novedades: nuevos casetones tallados en los respiraderos del paso de misterio, elementos bañados en plata en los respiraderos laterales del palio, cirios votivos en memoria de las víctimas de la DANA y una saya bordada en oro sobre terciopelo granate para la Virgen. Se recomienda presenciar la salida por la dificultad de maniobra de los pasos debido a la estrechez de la puerta, así como su paso por García Morato, Quintana y Capitán Segarra.
A las ocho de la tarde parte desde la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia la Hermandad Penitencial Stabat Mater que cuenta con la implicación del colegio Marista en todos sus cuerpos procesionales. Sus imágenes titulares, obras de los alicantinos Remigio Soler (1993) y Ramón Cuenca Santos (2020), procesionan junto a bandas como la Unión Musical de Alicante y la Sociedad Musical L’Harmonía. Este año, destaca la restauración de la canastilla del paso y la participación de niños desde los 3 años con capirote. Es especialmente recomendable asistir a los giros del Stabat Mater en calles Teatro, Bazán y Pascual Pérez, o al esperado encuentro del Cristo y la Virgen en la Plaza del Ayuntamiento.
Esta procesión discurre por la Montañeta, calle del Teatro, Bazán, Duque Zaragoza, Rambla, Mayor, Plaza Santísima Faz, Lonja, Caballeros, Jorge Juan y Ayuntamiento.
La Real y Muy Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de los Dolores Coronada y San Juan de la Palma toma el protagonismo a las siete y media desde la Basílica de Santa María para continuar por la Plaza de Santa María, Villavieja, Mayor, Lonja, Caballeros, Monjas, San Agustín, Montengón, Labradores, San Cristobal, Pintor Sorolla, López Torregrosa, Rambla, Mayor, Concatedral San Nicolás, San Agustín, Plaza de la Santísima Faz y Villavieja.
Fundada en 1917, su recorrido incluye momentos tan especiales como la estación de penitencia en la Concatedral de San Nicolás, la doble revirá frente al convento de las Monjitas de la Sangre, o la tradicional “cangrejá” con canto de habaneras en Villavieja. Este año presenta importantes estrenos, como la finalización del dorado del paso del Cristo, nuevos faroles para la cola del palio y un puñal de plata de ley chapado en oro.
Por último, a las nueve de la noche parte desde San Nicolás la Hermandad de Nuestro Padre Jesús, que realiza un emotivo recorrido por el casco antiguo, con momentos tan simbólicos como la subida del trono de la Virgen por la calle Labradores, acompañada de la marcha “Nuestra Madre sube por Labradores”, y el encuentro final entre los dos pasos en la plaza de Abad Penalva.
El recorrido de esta procesión discurre por la Plaza de la Santísima Faz, Montengón, Labradores, Primo de Rivera, Rambla, y calle Mayor.