Los agricultores alertan del insecto que daña la fruta y elevará su precio

El campo valenciano se enfrenta a una nueva plaga que ya ha dañado a regiones como Andalucía o Murcia. 

Fondo de muchas naranjas maduras y algunas cortadas por la mitad para la venta en la frutería

Alamy Stock Photo

Fondo de muchas naranjas maduras y algunas cortadas por la mitad para la venta en la frutería

Ainhoa Clavel

Valencia - Publicado el

4 min lectura

El campo español enfrenta constantes desafíos, desde la sequía hasta el pedrizo pasando por los aranceles de Trump. A los ya numerosos problemas que afectan al sector agrícola se suma ahora una nueva amenaza, el trip sudafricano (Thrips parvispinus), un insecto que ha comenzado a causar estragos entre los cultivos de la Comunidad Valenciana. Carles Peris, secretario general de La Unió Llauradora i Ramadera, advierte en Mediodía COPE Valencia de los daños que esta plaga está generando y de la falta de medidas efectivas para contenerla.

Qué es el trip sudafricano

Según explica Carles Peris, esta plaga, de reciente detección en la Comunidad Valenciana, a finales del año pasado, ya había sido localizada previamente en otras zonas agrícolas como Huelva o Almería. “Es una nueva plaga de las últimas que se han introducido en España, procedente de Sudáfrica.”

Este insecto se caracteriza por ser muy polífago, es decir, se alimenta de una amplia variedad de cultivos. Entre los más afectados en nuestra Comunidad se encuentran: cítrico, el caqui, la uva de mesa o el aguacate.

Aguacates

Aguacates

Aunque aún no ha impactado fuertemente sobre el aguacate, ya se han registrado daños considerables en las campañas anteriores en productos como la granada, el caqui y los cítricos. 

Un problema importado por la falta de control

La introducción del trip sudafricano se relaciona directamente con la importación de productos agrícolas. Peris denuncia que los protocolos de control no son lo suficientemente estrictos.  “Los protocolos de importación no son suficientemente estrictos y severos. No se aplica el tratamiento en frío para todos los países ni para todos los productos,” sobre todo en los productos que vienen de fuera de la Unión Europea.

El tratamiento en frío, que consiste en transportar productos a temperaturas inferiores a 2 grados para eliminar posibles plagas, no se aplica de forma generalizada. La falta de estas medidas facilita la llegada de nuevas amenazas al sistema agroalimentario español.

AVA-ASAJA - scirtothrips_aurantii - trip africano

AVA-ASAJA

AVA-ASAJA - scirtothrips_aurantii - trip africano

Además del impacto directo sobre los agricultores, Peris destaca que también es un coste para las administraciones públicas, que son las que deben destinar recursos a labores de prospección, investigación y control

cómo eliminar el trip africano 

El combate contra nueva plaga siempre cuenta con numerosos obstáculos como la falta de productos fitosanitarios específicos, necesidad de autorizaciones excepcionales o, lo que es peor aún, la ausencia de soluciones biológicas desarrolladas.  “Los primeros dos años nos cuesta muchísimo poder controlar las plagas”, afirma el portavoz de la Unió en COPE Valencia.

Desde la asociación han solicitado a la Consellería de Agricultura la distribución de depredadores naturales del trip sudafricano, ya disponibles comercialmente, para realizar sueltas masivas y reducir la población del insecto. Sin embargo, la respuesta, de momento,  ha sido negativa.

“Hemos tenido una respuesta negativa por parte de la Consellería a hacer una compra pública de depredadores para hacer sueltas los productores.”

Peris insiste en que apostar por métodos sostenibles como sueltas de depredadores o feromonas de atracción y muerte ayudaría a reducir el impacto ambiental y económico de las plagas sin recurrir en exceso a productos fitosanitarios, cuya disponibilidad y autorización son cada vez más limitadas.   

Consecuencias DEL TRIP AFRICANO PARA

Uno de los impactos más visibles de esta plaga es el daño estético que causa en la piel de las frutas, lo cual reduce drásticamente su valor comercial. En el caso de los cítricos, por ejemplo,  “una naranja que venderíamos en fresco, a 0,40 céntimos, la tenemos que destinar a industria a precios que no superan los 0,20 céntimos el kilo.” 

Lo mismo ocurre con la granada, el caqui y otras frutas que, aunque mantienen sus propiedades, no cumplen con los estándares visuales que exige el mercado. Esta depreciación obliga a destinar productos inicialmente aptos para el consumo en fresco a la industria, donde su precio es mucho menor.

Una manzana en el centro de un bowl de fruta o frutero

Alamy Stock Photo

Una manzana en el centro de un bowl de fruta o frutero

El mercado exige un producto limpio externamente también, para que el consumidor lo visualice y le apetezca comprarlo.” 

El trip sudafricano representa un nuevo reto para la agricultura valenciana, uno más en una larga lista que complica la ya difícil situación del campo. Es necesario implementar protocolos de importación más rigurosos, facilitar el acceso a materias activas y métodos biológicos, y que la administración actúe con mayor agilidad y compromiso para proteger un sector esencial de nuestra economía.

Peris además afirma que la solución no es sencilla, pero sí urgente. Los agricultores no pueden seguir enfrentando solos nuevas amenazas que, además de afectar a sus ingresos, comprometen la seguridad y sostenibilidad del sistema agroalimentario en la Comunidad Valenciana y en España.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 24 ABR 2025 | BOLETÍN