SALUD Y NUTRICIÓN
El 'alimento milagroso' contra el cáncer que es una estafa: "Quieren vender"
El Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana alertan del peligro de los productos milágros y de no tener profesionales en la sanidad pública para realizar dietas adecuadas a pacientes con cáncer
Valencia - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La alimentación es un pilar fundamental de nuestra salud, y en la Comunidad Valenciana, con la dieta mediterránea como referencia, somos conscientes de ello. Sin embargo, su impacto va más allá de la prevención de enfermedades. Según expertos en nutrición oncológica, los pacientes que reciben atención nutricional pueden mejorar su supervivencia en un 30%. Es decir, tres de cada diez pacientes oncológicos tienen mejores perspectivas de vida si siguen una dieta adecuada.
Luis Cabañas, presidente del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana y experto en nutrición oncológica, destaca la importancia y los beneficios de una correcta alimentación en el proceso oncológico.
La Nutrición como soporte en pacientes oncológicos
Las dificultades para alimentarse son una característica común en los pacientes con cáncer. La enfermedad provoca cambios metabólicos que pueden conllevar una pérdida de peso significativa. Además, los tratamientos pueden generar síntomas como náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, afectando a la ingesta de alimentos. "La nutrición no so lo ayuda a reducir la mortalidad, sino que también mejora el pronóstico y la calidad de vida del paciente", explica Cabañas.
En este sentido, la atención nutricional se convierte en una terapia de soporte esencial para hacer más llevadero el proceso oncológico. Una correcta orientación dietética puede marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad.
Recomendaciones claves en la alimentación oncológica
Uno de los principales consejos del presidente del Colegio de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana es evitar caer en mitos y falsas promesas sobre 'alimentos milagro'. "Lo primero que no hay que hacer es ninguna cosa extraña. Si buscas en Google alimentos que curan el cáncer, te vas a encontrar con mucha desinformación", advierte Cabañas.
En lugar de recurrir a dietas extremas o suplementos innecesarios, lo importante es seguir una alimentación equilibrada y adaptada a cada situación personal. Algunos de los puntos clave que menciona son:
escucha también
- Consumir una dieta variada: Verduras, frutas, carnes, pescados, huevos y legumbres deben formar parte del plan de alimentación diario.
- Adaptar la preparación de los alimentos: En casos de molestias digestivas o diarreas, la verdura cocinada puede ser mejor tolerada que cruda.
- Incluir frutos secos: Especialmente en desayunos y meriendas, por su aporte energético.
- Escoger lácteos fermentados: Si se consume lácteos, es preferible que sean en forma de yogur o fortificados en calcio.
Mitos y peligros de la desinformación nutricional
Uno de los problemas más grandes en la nutrición oncológica es la cantidad de bulos que circulan por internet. Alimentos como las bayas de Goji, la sal rosa del Himalaya o suplementos vitamínicos se presentan como soluciones milagrosas sin base científica. "Parece que si un alimento tiene un nombre exótico es mejor, cuando en realidad no lo es. Lo que suena mejor es lo que nos quieren vender", señala Cabañas.
Las bayas de Goji, es un alimento, que utilizan muchos pseudocientíficos prometen tener propiedades curativas contra enfermedades como el cáncer. Un auténtico peligro para estos pacientes. Otro de los peligros de los que alertar el nutricionista en Herrera en COPE son los suplementos alimenticios, “porque haya una patología oncológica, no necesitamos normativamente ningún suplemento, por mucho incluso que nos digan que es fundamental la vitamina C. Cada paciente o cada cáncer.”
Además, el experto recalca que no todos los pacientes requieren la misma alimentación. "Cada tipo de cáncer tiene sus propias necesidades. Por ejemplo, en el cáncer de páncreas, se recomienda reducir las grasas, mientras que en otros tipos de tumores, la estrategia nutricional puede ser diferente". Sin embargo, muchos hospitales continúan ofreciendo dietas estándar que no siempre son las más adecuadas. "Que a un paciente oncológico se le dé leche desnatada, si es que toma leche, es absurdo", denuncia.
"La gente no tendría que buscar en Google qué comer para curarse, porque tendría una guía clara desde el principio", concluye el experto.
La necesidad de especialistas en nutrición en la sanidad pública
Uno de los mayores retos en la atención oncológica es la falta de dietistas en los hospitales y centros de salud. "Si existieran dietistas en la sanidad pública, ya habríamos cambiado muchas cosas", afirma Cabañas. Contar con especialistas en nutrición permitiría ofrecer un mejor asesoramiento desde el momento del diagnóstico, reduciendo la incertidumbre de los pacientes y evitando la proliferación de falsas creencias.