El rincón perfecto para vivir la semana Santa Internacional de Badajoz

Con la procesión de la Burrita, a las 16:30 horas se abrirá la Semana Mayor de la capital pacense, que ayer vio como se suspendía la procesión del Sábado de Pasión.

Ermita de la Soledad

FOTO: Lorido

Ermita de la Soledad

José Luis Lorido

Badajoz - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Semana Santa de Badajoz, declarada este año como de interés turístico internacional, es la expresión popular de la religiosidad de una ciudad que hunde su tradición cofrade hasta el siglo XIII, concretamente hasta 1228, con la reconquista de la ciudad por parte de Alfonso IX y la fundación de la Cofradía de Santa María del Castillo.

Siglos de devoción fueron forjando el sentimiento cofrade de la ciudad que tuvo su esplendor en el siglo XVII, bajo el influjo del Barroco español. Ese fue el periodo de fundación de algunas de las Hermandades actuales como la de Santo Domingo, la Soledad, el Santo Entierro o la Veracruz (aunque esta desaparecería a finales del XIX para ser refundada en 2011).

Semana Santa Pacense

FOTO: Lorido

Semana Santa Pacense

Esa histórica tradición, el íntimo fervor de los pacenses y la destacada imaginería han sido fundamentales para la declaración turística internacional. Aunque hay que dejar claro que las hermandades pacenses insisten: las procesiones son un mero accesorio, la verdadera labor que realizan, el verdadero sentido fundacional de estas asociaciones religiosas es la caridad y el compromiso social, con comedores para los más necesitados, becas, programas de ayuda e íntima colaboración con las distintas Caritas.

Los puntos de interés

Aunque existe una "Carrera oficial" en el acceso a la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de San Juan Bautista que todas las Hermandades pacenses tienen que recorrer, cada cofradía, cada procesión tiene sus momentos señalados a lo largo del recorrido que todo buen cofrade pacenses tienen se precia de conocer: 

- San Roque estalla en vítores cuando la Hermandad de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén avanza por sus calles.

 - El paso de la cofradía de los comerciantes por el Conventos de las Carmelitas de la calle Sepúlveda. 

- La sobriedad de la Espina en la Plaza de Capitanía es muy especial. 

- El paso del Puente de Palmas de la Estación. 

- El recibimiento por parte de la Guardia Civil a la Cofradía del Amparo. 

- La vuelta a la Plaza de San Andrés del Descendimiento. 

- El Viacrucis del Prendimiento en la Plaza Alta. 

Viacrucis

FOTO: Lorido

Viacrucis

- El recibimiento de las Descalzas cuando pasa la Sentencia de Cristo. 

- La salida de su templo de los monumentales pasos de la Veracruz. 

- La alegría en San Francisco al paso de la patrona. 

- El sonido de las horquillas del Cristo de la Paz al paso del Parque de la Legión. 

- La balada de las escaleras de San Agustín del Santi Entierro. 

- La vuelta a la Plaza Alta de la Soledad. 

- El encuentro del Resucitado y la Virgen de la Aurora. 

Un momento común 

En 1664, el Prelado Fray Jerónimo de Valderas, Obispo de la Diócesis Pacense colocó en su primitiva casa (situada justo enfrente de la actual) la imagen de la Virgen, encargada tres años antes a los talleres de su Nápoles natal por el piadoso Duque de San Germán, don Francisco de Tutavilla e Tuffo, Capitán General de los Ejércitos de Extremadura y fundador de la cofradía de hermanos “con el título de la Soledad para que éstos pudiesen pedir limosna para el culto de Nuestra Señora”. Desde entonces el resto de Hermandades de la ciudad visitan la Plaza del mismo nombre para rendir honores a la Patrona de la Ciudad. 

La Esperanza ante la Patrona

FOTO: Lorido

La Esperanza ante la Patrona

Todas las Hermandades se presentan ante la Ermita de la Virgen de la Soledad ya sea a la ida o a la vuelta de su Estación de Penitencia, ya sea con uno u otro Santo Titular. La Hermandad de la Patrona guarda cada uno de estos momentos de manera muy especial y una representación de sus camareras y de su Junta de Gobierno los recibe en la puerta de la Ermita mientras caen pétalos de flores desde lo alto del templo. Las Hermandades se intercambian ramos florales y se reza una oración para continuar su recorrido. Se trata de un momento muy apreciado por los pacenses que, dada la cercanía de la Ermita con la Catedral, visitan ambas en su seguimiento de las procesiones. 

Además algunas cofradías guardan momentos especiales para su presentación ante la Patrona. Es el caso de la Hermandad de la Espina, que reserva la actuación del grupo “Voces Corales”, único momento en el que el Señor de Badajoz y la Virgen de la Amargura cuentan con acompañamiento musical. También la Cofradía de los Ferroviarios, que realiza uno de los desplazamientos más largos desde la Calle Canarias, donde se encuentra su sede canónica, realiza una importante ceremonia a su llegada a la Ermita de la Soledad. Acompañados por el párroco de San Fernando y Santa Isabel, se conmemora el Sermón de las Siete Palabras, la siete últimas frases de Cristo antes de expirar. 

El Resucitado ante la Ermita de la Soledad

FOTO: Lorido

El Resucitado ante la Ermita de la Soledad

En la Plaza de la Soledad se encuentran un hotel, tres restaurantes y una cafetería, lugares también muy apreciados para tomarse una pausa mientras se espera la llegada de las Hermandades a este marco para realizar su ofrenda a la Patrona, así como en numerosos negocios de hostelería en las proximidades.

Programas

Últimos audios

Último boletín

18:00H | 14 ABR 2025 | BOLETÍN