“Luces y sombras” en la reforma de la Ley de Dependencia: Asorex advierte sobre la falta de financiación y profesionalización

La Asociación de Residencias de Extremadura aplaude avances como la eliminación de incompatibilidades, pero alerta de precariedad en los cuidados familiares y carencias estructurales

Crecen los beneficiarios de la dependencia en la provincia de Cádiz

Crecen los beneficiarios de la dependencia en la provincia de Cádiz

Miriam Bañón

Mérida - Publicado el

3 min lectura

La Asociación de Residencias de Extremadura (Asorex) ha calificado como “un paso necesario” el anteproyecto de reforma de la Ley de Dependencia y Discapacidad, aunque ve en él “luces y sombras”. Según su presidente, Juan Carlos Campón, la nueva normativa supone una actualización imprescindible para adaptarse a las demandas actuales, pero advierte que “sin financiación adecuada ni una mayor profesionalización, los avances quedarán en papel mojado”.

Críticas: “Una mala noticia” para los cuidados familiares

Uno de los puntos más polémicos para Asorex es la equiparación del cuidado no profesional con los servicios especializados. Campón lamenta que se elimine la excepcionalidad de los cuidados familiares, ya que, según él, esta medida podría perpetuar las desigualdades de género al recaer mayoritariamente en las mujeres y derivar en una precarización de la atención. Además, señala que la reforma no incluye un aumento de recursos para fortalecer la atención domiciliaria o mejorar las prestaciones económicas destinadas a las familias cuidadoras.

“La falta de una financiación robusta condenará a los cuidados familiares a mantenerse en la precariedad y a los servicios profesionales a operar con recursos insuficientes”, sostiene el presidente de la asociación.

Avances: Fin de incompatibilidades y mayor coordinación sociosanitaria

Entre los aspectos positivos del anteproyecto, Asorex celebra la eliminación del régimen de incompatibilidades entre prestaciones. “Ahora, una persona podrá recibir atención en un centro de día y, al mismo tiempo, beneficiarse de servicios como la ayuda a domicilio. Esto ofrece una atención más flexible y adaptada a las necesidades reales”, explica Campón.

Asimismo, valora la obligatoriedad de desarrollar planes de coordinación sociosanitaria, algo que considera clave tras la pandemia. “Las residencias son el hogar de las personas mayores, no hospitales, pero requieren una atención sanitaria adecuada y coordinada. Sin embargo, muchas veces estas personas sufren discriminación sanitaria solo por vivir en residencias”, lamenta.

La raíz del problema: falta de recursos y personal cualificado

Asorex insiste en que cualquier reforma será ineficaz sin una inyección económica significativa. España invierte menos del 0,8% del PIB en dependencia, muy lejos del promedio europeo del 1,6%. “Esta diferencia brutal se traduce en una atención insuficiente. Necesitamos avanzar en un modelo sostenible que priorice la calidad y no solo el coste”, recalca Campón.

Además, denuncia que la falta de medidas para paliar la escasez de personal cualificado en el sector sigue siendo un problema crítico. Según Campón, “hablar de mejorar los cuidados sin abordar la falta de profesionales es poco realista”.

La apuesta por la calidad y la colaboración público-privada

De cara al futuro, Asorex aboga por un modelo que combine la colaboración público-privada con un enfoque en la calidad y la profesionalización. “Es esencial establecer un acuerdo marco que valore el coste real de los servicios y priorice la libertad de elección del usuario”, concluye Campón.

Con más de 3.000 personas atendidas y 1.500 profesionales en su plantilla, Asorex subraya la importancia de las 28 residencias rurales que gestiona como motores de empleo especializado y estable en Extremadura. Sin embargo, recalcan que la reforma solo cumplirá sus objetivos si está respaldada por un compromiso financiero sólido.

Programas

Último boletín

12:00H | 15 FEB 2025 | BOLETÍN