El níquel de la mina de Aguablanca de Monesterio, estratégico para la Unión Europea
La reapertura del yacimiento, que lleva cerrado 10 años, cada vez más cerca

Almendralejo - Publicado el
1 min lectura
Satisfacción y alegría en Monesterio. La mina de Aguablanca es uno de los 47 proyectos estratégicos de explotación de materias primas críticas designados por la Comisión Europea. En España son siete, tres de ellos en Extremadura: Cañaveral, Aguablanca y La Parrilla (Almoharín). Estamos hablando de litio, níquel y wolframio, principalmente.
Desde Río Narcea, la empresa propietaria de Aguablanca, se destaca como una iniciativa clave para “fortalecer” el suministro de materias primas dentro del territorio europeo y “reducir” la dependencia de terceros países.
Este apoyo decidido de la Unión Europea permitirá que los permisos y condiciones de financiación se acelerarán y facilitarán la puesta en marcha y la operación de este proyecto de minería subterránea “moderna, sostenible y alineada” con los más altos estándares ambientales. Además, representa una “gran oportunidad” de desarrollo socioeconómico para el territorio.
La reapertura de la mina de Aguablanca, que tiene níquel y cobre, podría suponer una inversión cercana a los cien millones de euros y la creación de 300 empleos directos.
El yacimiento cerró en 2015 y fue comprado por Río Narcea al grupo Sacyr en 2021.
En 2015, las cuentas ya no salían, porque para seguir extrayendo níquel había que excavar galerías subterráneas, y es un procedimiento más lento y costoso. El precio de este mineral había descendido y tampoco había permisos para excavar.
Ahora, con este paso dado por la Unión Europea, el camino se despeja. En COPE hemos hablado con la alcaldesa de Monesterio, Loli Vargas. “Supone un yacimiento para el empleo y el desarrollo. Va a ser un impulso importantísimo. Es un gran respaldo y garantiza el futuro de la mina. Se considera el níquel como uno de los minerales estratégicos”.