El Peropalo: Ritual, juicio y quema en el carnaval de Villanueva de la Vera
La festividad recrea un juicio a un malhechor y comienza el domingo 23 de febrero

El Peropalo
Mérida - Publicado el
2 min lectura
El "Peropalo" es una figura humana de tamaño real, vestida de negro, con el cuerpo relleno de paja y un pañuelo blanco en forma de pico sobre los hombros. Su cabeza, hecha de madera, es conocida como "la turra" y se conserva año tras año. Cada año, alrededor del Peropalo se celebran los carnavales en Villanueva de la Vera (Cáceres).
El domingo antes del carnaval, conocido como "domingo de la cabeza", se saca la cabeza de madera del Peropalo de la casa del peropalero mayor. El domingo de carnaval, el Peropalo es llevado en silencio a la plaza del pueblo, donde se encuentra "la Aguja", antes de colocarlo allí, se realiza "la Judiá"Antes de colocarlo allí, se realiza "la Judiá" (levantarlo y bajarlo mientras se le grita. Al ritmo del tambor se dan varias vuelta de la aguja antes de colocar al Peropalo en su lugar por un peropalero.
El domingo de carnaval, el Peropalo es llevado en silencio a la plaza del pueblo, donde se encuentra "la Aguja", una estructura de madera donde el muñeco pasará parte del día. Antes de colocarlo allí, se realiza "la Judiá", una tradición en la que el Peropalo es levantado y bajado mientras la gente grita y se burla. Con el tambor marcando el ritmo, se dan varias vueltas alrededor de la aguja antes de que el Peropalo sea colocado en su lugar por un peropalero.
El lunes de carnaval se repite el ritual con el Peropalo orientado en diferentes direcciones. El martes, se celebra su juicio con dos bandos y la sentencia se comunica por un jinete a lomos de un burro. A las 3 de la tarde, los "calabaceros" recorren el pueblo y forman un pasillo donde los ofrendatarios reciben golpes de calabazas. Al mismo tiempo, "El Paseo" recorre la plaza con la Capitana, quien hace una ofrenda con un chorizo, y se realiza la "Jura de la Bandera". Al final, el Peropalo es quemado y sus cenizas esparcidas, cerrando el festejo con una jota.