La Unidad de Obesidad de Endocrinología del Área Sanitaria de Ferrol obtiene acreditación a nivel europeo
Se viene a sumar a la que ya contaba por parte de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)

Una sanitaria tomando medidas a una persona con obesidad
Ferrol - Publicado el
2 min lectura
La Unidad de Obesidad del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF) ha recibido la acreditación europea otorgada por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO).
El responsable de Endocrinología del CHUF, Diego Bellido Guerrero, destacó que esta unidad ya contaba con la acreditación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) desde hace dos años y comentó que "pertenecemos al conjunto de Unidades acreditadas de España, que son un total de 17”. También explicó que el proceso de acreditación implica pasar una inspección técnica de los servicios realizados y la posterior evaluación de un comité.
Bellido subrayó que esta acreditación supone un avance significativo, ya que es un reconocimiento de alta calidad asistencial que pocas unidades logran alcanzar a nivel europeo.
Según el documento de acreditación, bajo las directrices de la EASO, se certifican centros de tratamiento de la obesidad, incluidos hospitales públicos y universitarios, cumpliendo criterios detallados basados en directrices académicas y europeas aceptadas. Esta acreditación, válida por tres años desde marzo, permite a la unidad participar en proyectos europeos y desarrollar directrices consensuadas sobre la gestión de la obesidad.
ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
La Unidad de Obesidad del Servicio de Endocrinología del CHUF está integrada por personal médico, enfermería, dietética y nutrición, y tiene un enfoque transversal que incluye colaboración con otros servicios como psiquiatría, pediatría, anestesia y digestivo, entre otros. La unidad está estructurada en grandes áreas como la atención farmacológica, la atención diabetológica, la educación grupal, la cirugía bariátrica y la investigación.
Cada año, se atienden unos 100 nuevos casos de obesidad, realizando valoraciones clínicas y funcionales amplias, así como estudios genéticos en pacientes seleccionados.
La cirugía bariátrica, realizada en este hospital desde hace cinco años, beneficia a pacientes con características clínicas específicas, con un promedio de 30 intervenciones anuales. Asimismo, se desarrollan terapias grupales tanto formativas como de apoyo, con seguimiento telemático y coordinación con nutricionistas de centros de salud para un mejor control de los pacientes.