¿Dónde está la finca que acabo de heredar? Cómo solucionar el problema del minifundismo extremo en Galicia
Galicia es la novena potencia forestal de Europa con muchos pequeños propietarios que tienen sus ahorros en el monte
![Galicia es una gran potencia forestal](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/07/67a63d048d970.jpeg)
Galicia es una gran potencia forestal
Ribadeo - Publicado el
3 min lectura
Puede que tengas uno, o varios, y ni siquiera sepas dónde están situados.
Hablamos de los montes, el clásico producto de una herencia que no terminamos de gestionar ni aprovechar bien.
Así se conforma el mapa forestal de Galicia: centenares de minifundios administrados unilateralmente. Esto complica la gestión forestal, redundando en mayores costes de producción y menores de beneficios.
A pesar de ello, Galicia es la novena potencia forestal de Europa, el monte genera el 12% del empleo industrial en la comunidad y la facturación de esta industria supera los 2.400 millones de euros anuales.
![Madera cortada en el monte](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/07/67a63067f1348.jpeg)
Madera cortada en el monte
Si el rendimiento de ese monte fuera óptimo escalaríamos puestos en el ranking dado nuestro gran potencial forestal. Pero para ello hay que mejorar la gestión de los terrenos.
Una forma de hacerlo sin renunciar al minifundismo es la agrupación en cotos redondos, como apunta el productor de madera en Alfoz, Ramón Reimunde. Señala que "no es tan negativo como parece porque hay montes pequeños pero que están muy bien cuidados". Si se unen para plantar y vender conjuntamente "da muchos mejores precios para la madera".
![Monte de eucaliptos](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/07/67a62d1816c4c.jpeg)
Ramón Reimunde, productor forestal en Alfoz
Los cotos redondos consiguen organizar varias parcelas pequeñas de forma que se aúnen en "un terreno más grande y atractivo para llevar un equipo y que se pueda procesar esa madera". Porque hoy en día "la madera de corta manual con motosierra y autocargador fue desapareciendo, el 98% de la madera es procesada con una máquina", tal como aclara Manuel Galdo, presidente de PROMAVI (Asociación de Productores de Madera de Viveiro). Explica que si tienen que ir para hacer una parcela que tenga tres camiones de madera, el precio final es muy bajo, pero si se junta un lote con 300 ó 400 toneladas el precio sube. De ahí la idea de organizarse con las fincas colindantes.
Al principio puede haber recelos entre los propietarios porque "todos pensamos que lo nuestro es mejor, pero explicando que la venta conjunta reporta mayores beneficios, la gente accede. Por ejemplo te pagan a 30 euros la tonelada de eucalipto por venta en solitario pero si la vendes en conjunto, con otros propietarios, pueden subir a 35 euros, "ese mensaje va calando". Aún así la mejor manera de gestionar el monte, a juicio de Manuel Galdo, es la concentración parcelaria. El problema es que se alarga mucho en el tiempo y puede prolongarse hasta por 15 años.
![Procesadora forestal](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/07/67a638fcb51de.jpeg)
Manuel Galdo es el presidente de PROMAVI
más madera
También es muy importante el incremento de la materia prima pues actualmente hay 3.000 empresas que la demandan, y está muy diezmada por los incendios. Además es necesaria una repoblación con buenas plantas para conseguir madera de calidad que es lo que pide el mercado.
Elier Ojea, presidente de la Federación Empresarial Gallega de Aserradores y Rematadores de Galicia (FEARMAGA), señala que todas buscan la "mejora genética y la mejora de la calidad de la materia prima", porque después de los incendios forestales, "el abandono y la dejación del monte... no se encuentra en las mejores condiciones".
![Incendio forestal](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/07/67a62ffd1ed0b.jpeg)
Elier Ojea es presidente de FEARMAGA
el problema que nos trae de cabeza, la mano de obra
La falta de mano de obra o las plagas son alguno de los puntos débiles de la industria forestal que, día a día, intenta ajustarse a las nuevas certificaciones de calidad, sostenibilidad, legislación europea, etc...
Paralelamente se impulsa con fuerza la utilización de la madera en la construcción y a este mundo también le beneficia porque ayuda a paliar la falta de obreros que tienen, ya que muchos de los elementos estructurales en madera salen hechos de las fábricas transformadoras.
Miguel Plata, vocal del Colegio de Arquitectos de Galicia, indica que "la madera está muy bien posicionada para absorber esa necesidad de mano de obra que tenemos en este momento y es acuciante".
![La construcción demanda cada día más madera de calidad](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/07/67a62f29c4e96.jpeg)
Miguel Plata, vocal del Colegio de Arquitectos de Galicia
La alianza forestal-madera tiene futuro, es rentable, ecológica y sostenible en Galicia. Sólo nos falta valorarla en su justa medida.