Un pequeño pez puede darnos las respuestas para la curación de tumores cerebrales malignos
El equipo de investigación de Pedro Reimunde trabaja desde Lugo en un novedoso proyecto en busca de un tratamiento eficaz contra los glioblastomas

Pedro Reimunde es neurocirujano en el Hospital Lucus Augusti de Lugo
Ribadeo - Publicado el
2 min lectura
Un pequeño pez, de unos cinco centímetros de longitud y cuerpo listado, llamado pez cebra, podría tener las ansiadas respuestas para la curación de los tumores cerebrales o glioblastomas.
Los peces cebra son muy propicios para la investigación científica dada la homología genética con el ser humano. Además sus embriones son transparentes, algo que hace posible observar los efectos de los medicamentos en sus órganos internos en formación. También hay una alta probabilidad de que los fármacos que en él funcionan sean extrapolables al ser humano.
Eso están haciendo en el marco del proyecto Zebraglio2020. El equipo del neurocirujano Pedro Reimunde, estudia desde el HULA, en Lugo, el desarrollo de los tumores cerebrales en embriones de pez cebra.
¿Y esto cómo se hace? Una vez extraído el tumor del paciente, parte de esas células se implantan en embriones de pez cebra y se analiza cómo evolucionan. Explica Pedro Reimunde que observan cómo van creciendo y qué efecto tienen los quimioterápicos habituales en ese tipo de tumores.
La investigación tiene dos fases más, en la segunda caracterizan los tipos de tumores genéticamente, para ver su evolución en las distintas fases evolutivas, y en una tercera prueban fármacos, "quimioterápicos, inmunoterápicos, nanofármacos para ver si conseguimos algún restultado que aporte un poquito de esperanza frente a esta enfermedad".
avances intermedios
Como en toda investigación, aún estamos en los primeros pasos pero es una línea que ofrece interesantes expectativas. De hecho en un episodio intermedio podrían conseguir algún tratamiento más eficiente que los que tenemos en la actualidad. Destaca el neurocirujano que el glioblastoma es el tumor más maligno y hoy día no tiene un tratamiento eficaz -más allá de la extirpación, radioterapia o quimioterapia. La media de supervivencia es de unos 15 meses.
Pedro Reimunde espera "avanzar y ver alguna luz al final del túnel, tener algún tratamiento que sea más eficaz que lo que tenemos habitualmente para tratar esta enfermedad".
Con este proyecto Zebraglio2020 colabora, desde Burela (Lugo), la Asociación Esperanza para la lucha contra el cáncer. De hecho acaban de destinar a él una aportación de 3.000 euros del dinero que recaudan con las distintas acciones benéficas. Desde Esperanza su presidenta, Nuria González, señala la importancia de colaborar con la investigación. Este año quisieron ayudar un poquito a un proyecto de investigación cercano, que desde el Hospital Lucus Augusti desarrolla este estudio tan interesante.