Historia: ¿Qué es el Mar de las Damas? La importancia de los vientos alisios en la navegación

El experto naval Raúl Villa nos sumerge en la historia de las líneas marítimas entre Europa y América

Historias de las líneas marítimas
00:00

Raúl Villa nos habla del Mar de Damas y los vientos alisios

Redacción COPE Galicia

Galicia - Publicado el

7 min lectura

Raúl Villa es experto naval y secretario de EXPONAV, la Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas. 

LA FLOTA DE INDIAS

La Flota de Indias dio nombre a la Armada Española que, durante el periodo de dominio hispánico en América, entre los siglos XVI y XVIII, nació para la defensa de las embarcaciones que cruzaban los océanos, de los ataques de los corsarios. 

Esta flota se organizó desde Sevilla, pero habitualmente partía de otros puertos más accesibles, como por ejemplo Cádiz. A partir de 1565, la Flota de Indias se conectó con el llamado Galeón de Manila, que realizaba viajes anuales entre la Nueva España (Acapulco) y Filipinas, por el pacífico. De esta manera nació lo que ha sido considerado como la primera línea marítima regular conocida, que unió durante 250 años los continentes de Europa, América y Asia. Una línea que, navegando por el Mar de las Damas, hacia el oeste, a favor de los alisios, se cubrió pronto; pero cuyo viaje de vuelta por el pacífico (el tornaviaje), indispensable para poder ser considerada una línea regular, dio muchos quebraderos de cabeza.

En 1501 la Corona asumió el control de los buques en lo que se denominó la Carrera de Indias. Por ello, en 1542 se emitía una Real Cédula, conocida como Flota de Indias, que establecía que los mercantes navegaran siempre juntos, “en conserva”. La razón de esta decisión se debió a que hasta esa época la navegación entre España y América se realizaba en navíos sueltos, carentes de protección (a pesar de que, aunque fueran mercantes, a veces montaban cañones), y en fechas y rutas no programadas, lo que obligó a que se debiera buscar una protección contra los corsarios del momento.

En la Flota de Indias se distinguían las naves del Real Consulado de Cargadores a Indias, destinadas al transporte de bienes de un extremo a otro del Atlántico, y los barcos de la Real Armada Española, destinados a la protección de las naves cargadas de mercancías valiosas. La flota de Nueva España zarpaba de la península, normalmente en marzo o abril, arrumbaba hacia las Islas Canarias, y posteriormente cruzaba el Atlántico navegando en demanda del Puerto de San Juan (Puerto Rico).

Los alisios y el Golfo y Mar de las damas

Los vientos alisios, en la antigüedad, fueron los responsables de que se pudiera alcanzar la costa americana. Generalmente, cuanto más adentrado el verano se entre en su cinturón, más fuertes y persistentes serán, pero aumentará el riesgo de que puedan aparecer los temibles huracanes en costas americanas. Estos vientos suelen soplar con fuerza máxima 6 (25 nudos) y fuerza media de entre 10 y 15 nudos.

A este último respecto, Juan Eslava Galán, en su obra, “El enigma de Colón y los descubrimientos de América” indica que "… Para llegar hasta el Caribe bastaba con colocar un velero en el corredor de los alisios que soplan constantemente desde la zona noreste de las Canarias". Los españoles llamaban por ello a esta parte del Océano “el mar de las damas" (Helmholtz, 1875), porque se les podía entregar el timón de los veleros.

Y efectivamente, tras las primeras expediciones de la travesía atlántica, desde España hacia Las Américas, partiendo de las islas Canarias, se comprobó que la navegación en aquellas latitudes era cómoda, si se partía en los meses de verano. Esto se debía a que los vientos alisios del hemisferio norte soplaban por popa en esas latitudes e impulsaban los buques desde las Canarias hasta las costas de América, sin que apenas hubiera necesidad de tocar las velas en todo el viaje. Por esto, debido a la calma y bondad de estas aguas, se denominó a parte del atlántico como el gran golfo de las Damas, o mar de las Damas, debido a las condiciones ideales para la navegación allí reinantes.

Las dos mil millas del primer Mar de las Damas se atravesaban aproximadamente en un mes, periodo tras el cual se alcanzaba la Martinica, lugar donde se hacía una pequeña escala para víveres, para continuar viaje hasta México (Veracruz). Esto era posible porque los vientos alisios del hemisferio norte soplan de manera relativamente constante en verano en esas latitudes, y debido al movimiento de rotación de la tierra empujan hacia al oeste, del noroeste al suroeste (de los trópicos al ecuador, a unos diez nudos). Se trataba de vientos cálidos, constantes y secos, que se consideraban ideales para las damas, y de ahí su nombre como ya se ha indicado.

El Galeón de Manila

La abundante documentación que Andrés de Urdaneta proporcionó tras el primer tornaviaje creó lo que se denominó el Galeón de Manila, también conocido como el Galeón de Acapulco. Esta línea de unión entre América y Asia, se iniciaba en Acapulco por el mes de marzo, con margen suficiente para que se pudiera llevar a cabo el viaje de retorno de manera segura. Los buques al partir de Acapulco navegaban en demanda del paralelo diez grados norte, en busca del cinturón de los alisios, por otro mar de las Damas, hasta recalar en la isla de Guam, para hacer víveres. Después proseguían viaje hasta llegar al Puerto de Cavite, en la Bahía de Manila. En total navegaban unos tres meses (de marzo a julio) para alcanzar Filipinas, aunque el viaje de vuelta (el tornaviaje), ya sin mar de las damas por medio, ya no era tan plácido ni corto. Sin el beneplácito de los alisios solían realizarlo entre julio y enero, ya que para llevarlo a cabo tenían que recorrer una distancia mayor, subiendo hasta el paralelo de cuarenta grados norte (donde avistaban las “señas”, unas algas), para no tener a los alisios en contra, y poder ayudarse de algunas corrientes de esa zona.

En Manila embarcaban, entre otros productos, especias (de Molucas y Java), seda, marfil, porcelana, y alfombras, y prendas de algodón de Asia. En Acapulco se cargaba plata, animales (vacas y caballos) y algunas plantas (maíz, cacao, tabaco, calabaza, pimiento, etcétera).

El mar español, el pacífico

La división del océano pacífico en los mapamundis que solemos observar nos falsea su inmensidad, y la extensa navegación que se tiene que llevar a cabo para atravesarlo (más de 8000 millas). Los primeros colonizadores lo denominaron Mar del Sur, y en los tiempos de Magallanes, ya se conoció como Pacífico.

Durante muchos años, los vientos alisios que permitían atravesar rápidamente el océano hacia el oeste impidieron el tornaviaje. Y así fue hasta que Andrés de Urdaneta descubrió en 1565 el tornaviaje, navegando desde Manila hacia el nordeste, buscando el ya mencionado paralelo cuarenta grados norte (donde encontraron la corriente kuroshibo que los impulsó hacia América), donde los vientos y corrientes ayudaban a poder retornar. Gracias a su descubrimiento el Pacífico fue conocido también como el “lago español”.

Se debe destacar que Andrés de Urdaneta descubrió el tornaviaje o la ruta de Urdaneta. Después de al menos seis intentos conocidos, nadie había llegado a México por el Gran Golfo, que era otro de los nombres con los que se denominaba al pacífico. Urdaneta dejaría una huella indeleble en los anales de la historia de la navegación (hasta hablaba malayo y otros idiomas locales). La confianza depositada en él supuso grandes beneficios a la corona, lo que le costó tener que huir de los portugueses (quienes le incautaron todos sus documentos) para que no le eliminasen por sus conocimientos de las islas Molucas, entre otros grandes conocimientos. Pero el afán de Urdaneta por pasar desapercibido, con su peculiar y humilde conducta, mitad marino y mitad clérigo, le confinó a un olvido tal vez elegido por él mismo.

Las damas invisibles de la época

En aquel periodo entre los siglos XVI y XVIII hubo muchas mujeres partícipes, y muchas de ellas desconocidas. Algunas fueron madres, amantes, y esposas, pero también hubo mujeres comerciantes, religiosas y gobernadoras. E incluso algunas llegaron a ser famosas, como Isabel Barreto o Isabel Zendal, abriendo el paso a otras muchas mujeres para su llegada a las Américas.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 15 ENE 2025 | BOLETÍN