Lodos rojos, el material tóxico que genera Alcoa (Lugo) y que puede reconvertirse en ladrillos

La fábrica de Aluminio Alcoa en San Cibrao (Lugo) podrá ampliar su balsa de lodos rojos. ¿Qué son estos residuos?

00:00
Vista de ALCOA en San Cibrao

Entrevista con Felipe Macías

Redacción COPE Galicia

Galicia - Publicado el

3 min lectura

Podemos decir que son la cara B de la producción industrial. En este caso, del aluminio.

Se trata de los lodos rojos que se acumulan en la balsa que la empresa Alcoa tiene en San Cibrao, en Lugo. Pero, ¿qué son exactamente esos materiales almacenados?

Imagen de ALCOA

qué son los lodos rojos de alcoa

La bauxita es una roca con un contenido de aluminio alto. Es la principal fuente de aluminio del mundo. Esta roca se somete a distintos procesos para obtener alúmina de donde extraer aluminio.

El lodo rojo es el residuo industrial que se genera precisamente en ese proceso de transformación para obtener aluminio. Se llama proceso Bayer. El color rojo se debe a la presencia de óxidos de hierro, entre otros componentes.

El profesor de Química de la Universidad de Santiago, USC, Felipe Macías, nos explica en COPE Galicia que nunca existe el riesgo cero de contaminación, pero que la zona donde se encuentra la balsa de lodos rojos de Alcoa, en la Mariña lucense, es muy estable: "El ideal es un almacenamiento de poco tiempo. Lo mejor es no tener almacenado este material cuando hay riesgo de rotura. Riesgos que, en caso de esta balsa, son, desde el punto de vista sísmico, muy escasos. Pero nunca estamos exentos".

Este mismo experto reconoce que este residuo, en este estado, es contaminante: "El pH de los líquidos que se almacenan en las balsas de lodo es del orden de 13, es decir, muy alcalino, muy cáustico... Produce quemaduras. Es de un color rojo y las aguas se cargan de partículas que dificultan el crecimiento y desarrollo de los organismos acuáticos".

De ahí la importancia de los proyectos de valorización, para darles salida a esos residuos.

QUÉ SE HACE CON LOS LODOS ROJOS

Desde el Instituto de Materiales de la universidad compostelana han aprobado cuatro patentes distintas para productos que se pueden elaborar a partir de esos lodos. Francisco Guitián nos da los detalles desde el centro: "La fabricación de áridos. Es decir, arenas para distintos tipos de aplicaciones de obras públicas con estos materiales. En vez de hacer cantera para sacar roca y hacer arena, podemos usar este tipo de residuos para fabricar esa arena de manera industrial. Para el medio ambiente sería mejor, habría que ver económicamente cómo se monta. O también para materiales de apantallamiento del sonido. En paredes de instalaciones industriales, estos materiales tan densos apantallan el sonido".

En el pasado incluso hubo una fábrica en Lugo de producción de ladrillos acumuladores de calor. Guitián cree que este es un camino que podría retomarse también, visto el precio de la energía: "Tiene más sentido usarlos ahora que hace 10 años por la variación de la tarifa".

Ladrillo rojo
00:00
PIXABAY

Francisco Guitián es profesor del Instituto de Materiales de la USC

Detalle importante a tener en cuenta: la elaboración de los lodos, su transformación, los convierte en un producto no contaminante.

Los expertos señalan que el problema es la enorme cantidad de residuos que se producen, no solo en el caso de la elaboración del aluminio, también, por ejemplo, de la pizarra.

Francisco Guitián asegura que en el caso de Alcoa, sí hay interés por esta imprescindible valorización de desperdicios: "Alcoa ha demostrado un interés en retomar este tipo de temas. Y es un interés ahora mismo".

luz verde ambiental a la ampliación de la balsa de lodos rojos

La consellería de Economía e Industria, a través de la Dirección general de Planificación Energética y Minas, aprobaba a finales de febrero de 2025 la autorización para la ampliación de la balsa de lodos rojos de la planta de Alcoa en San Cibrao, que permitirá aumentar su capacidad en cuatro metros más.

La administración autonómica insiste en que la balsa de lodos rojos es fundamental para asegurar la viabilidad futura de la planta, ya que es clave disponer de una infraestructura donde depositar los residuos generados durante el procedimiento industrial para producir alúmina a partir de bauxita (proceso Bayer).

Con esta autorización se da cumplimiento al anunciado por la conselleira de Economía e Industria, que avanzó que la autorización estaría a mediados de mes. Esta autorización cuenta con declaración de impacto ambiental favorable, respetando así una tramitación garantista con el medio ambiente.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 31 MAR 2025 | BOLETÍN