¿Qué son esos postes? El curioso y útil uso de las "torres fantasma" de Galicia

El ingeniero naval Raúl Villa nos describe el uso histórico de unos postes que llaman la atención en la comarca de Ferrol: "Nunca lo adivinarás"

Bases de medida para la navegación
00:00
RAÚL VILLA

Raúl Villa nos habla de los "postes fantasma"

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Raúl Villa es secretario de EXPONAV e ingeniero naval. Nos desvela el curioso origen de unos postes fantasma que se pueden ver todavía hoy en la comarca de Ferrol.

La corredera es un instrumento cuya misión consiste en medir la distancia navegada por una embarcación, que después se traduce en velocidad, al conocerse el tiempo transcurrido.

En el pasado, la velocidad se calculaba mediante correderas inexactas (en las primeras se arrojaba una tablilla o barquilla, lastrada con un plomo y con una amarra provista de nudos separados a la misma distancia conocida, con lo que según los nudos que corrían en el agua, se calculaba la velocidad), por lo que fue necesario establecer un sistema que ayudara a calcular la velocidad de manera exacta.

Y a este objeto nació la prueba sobre una “milla medida” para conocimiento de la velocidad exacta del buque (de su “andar”, como se decía antiguamente) respecto al fondo a través del agua, para una situación de calado determinado. Esos postes "fantasma".

¿Cómo funcionaban? Con un buque recién construido, con el casco limpio y recién pintado, aire en calma, mar llana y ausencia de corrientes, se efectuaban corridas rectilíneas. El buque navegaba sobre una base de longitud conocida de “milla medida” determinada por dos enfilaciones señaladas por dos referencias en tierra, perpendicularmente a las cuales se mantenía el rumbo del barco.

Imagen de los postes que servían para medir la velocidad de las embarcaciones

RAÚL VILLA

Imagen de los postes que servían para medir la velocidad de las embarcaciones

No existieron muchas construcciones de este tipo en España, aunque junto a las de Ferrol y Vigo se pueden destacar las de Cádiz, Cartagena, Valencia e Islares (Cantabria). Esta última se estableció en 1931, con posterioridad a las bases medidas gallegas.

Este método de medición era especialmente importante en una época en la que no existían tecnologías avanzadas de navegación como los modernos sistemas globales de navegación por satélite, ni las correderas Doppler actuales.

LAS BASES MEDIDAS EN GALICIA

Una Real orden de 1881 del Capitán general del departamento de Ferrol, indicó que para poder calcular la velocidad (andar) de los buques de vapor se estableciera una base de una milla en la ría de Ares, desde la punta Coitelada para el este. También se instaló otra en la ría de Ferrol, desde el castillo de San Martín en la costa sur, hasta cerca de la punta del Segaño.

Así se medía la velocidad de los barcos en Galicia

RAÚL VILLA

Así se medía la velocidad de los barcos en Galicia

Con estas bases medidas, los buques podrían efectuar sus pruebas con muy buen tiempo en la base de la costa norte de la ría de Ares, y cuando fueran de menor porte en la ría de Ferrol.

Las bases de una milla se medían cuidadosamente y se marcaban con balizas, mástiles o pilares siempre dobles, eligiéndose la dirección, sonda y abrigo de la mar que requirieran las experiencias. Estas torres también servían como puntos de referencia visual para los navegantes, que observados desde tierra adentro, nadie se imagina para qué sirven.

De esta manera se hacían 6 corridas, 3 en una dirección y 3 en la opuesta igualando las corridas entre sí cuanto fuera posible. En 1875 se hacían 6 corridas a toda máquina, pero en las reglas del Steam, manual de 1879, se fijaban las que debían hacer los buques de guerra.

Próximas a Ferrol existen las bases medidas de la Ría de Ares y la de San Jorge (San Xurxo). Consisten en pares de postes que determinan dos líneas paralelas. La distancia entre los dos pares de postes debe ser de una milla (o algo más). Navegando a un rumbo perpendicular a las líneas de enfilación que son paralelas y, dividiendo la distancia entre ellas por el tiempo transcurrido, desde que se cruza una hasta que se cruza la otra, se obtiene la velocidad del buque.

base medida de san jorge

La base medida de San Jorge fue establecida en la ensenada de ese mismo nombre al Sur de cabo Prior, en el año 1911. La estableció la Comisión Hidrográfica, de acuerdo con la Sociedad Española de Construcciones Navales al considerarse inadecuada la anterior Base existente a la salida de la Ría, para las pruebas de mar de los acorazados que en aquel tiempo se encontraban en construcción.

Consta, aún hoy en día, de dos pares de marcas, siendo la Base medida la distancia entre las dos enfilaciones con una longitud de 2013,75 metros y un rumbo de corrida de 047° y 227°.

base medida de ares

La base medida de Ares, para pruebas de velocidad de buques, fue instalada por el Consejo Ordenador de Construcciones Navales.

Consta de tres pares de marcas, de forma cilíndrica rematadas en cono, de 0,80 metro de diámetro y 12 metros de altura. Dichas marcas, señalan tres enfilaciones, dando lugar a tres bases medidas que se denominan: “Base del E”, la señalada por las dos enfilaciones de más al E, “Base del W” la señalada entre las dos situadas más al W, y “Base total” la correspondiente a las enfilaciones del E y W. 

Entre Punta Avarenta y Punta Miranda existen las Bases Medidas Oficiales para pruebas de velocidad de los buques. Existen tres pares de postes de forma cilíndrica y 12 metros de altura, dispuestos de tal forma que dan lugar a tres bases medidas, BASE DEL ESTE, la marcada por los dos pares de postes más orientales, BASE DEL OESTE, formada por los dos pares más occidentales, y, BASE TOTAL, entre los dos pares de postes de los extremos. La distancia entre cada par de postes es de UNA MILLA NÁUTICA.

Se hace el recorrido en un rumbo perpendicular a las líneas de enfilación que son paralelas y, dividiendo la distancia entre ellas por el tiempo transcurrido, desde que se cruza una hasta que se cruza la otra, nos dará la velocidad.

La trayectoria del rumbo es la misma para las tres y existe un enfilamiento de dos marcas pintadas de color rojo y blanco entre Punta Redonda y Punta Bañobre.

base medida de vigo

Base medida en 1912 por la Comisión Hidrográfica por dificultades de la base de San Jorge, y posteriormente fue ratificada en 1940 por el buque hidrográfico Malaspina, que obtuvo los mismos datos (2011 m).

Se corría al 041º y al 221º, y como enfilación de corrida la baliza Borneira con una torre (pico Domayo). Las marcas de levante se encontraban en cabo Estay y se elevaban sobre la planicie del cabo. La exterior (del mar) se hallaba a 28 m sobre el nivel del mar, y la interior, a 433 m de distancia de la anterior y con 3,29 m de diferencia de altura. Ambos postes estaban formados por cemento de 0,70 m de diámetro y 8 metros de altura.

Las marcas de poniente se encontraban en punta Priegue, la exterior a 20 m sobre el nivel del mar, distante 424 m de su pareja, y con 4 m de diferencia de altura. Dimensiones similares a las anteriores.

corredera doppler

Las cosas han cambiado mucho y ahora está extendida otra tecnología como la corredera Doppler.

Este tipo de corredera es muy eficaz y se ha convertido en una herramienta estándar en la mayoría de los buques modernos. Funciona enviando ondas acústicas hacia el fondo marino y midiendo el cambio en la frecuencia de las ondas reflejadas para calcular la velocidad del buque.

El sistema envía ondas acústicas hacia el fondo del mar desde el casco del barco, estas ondas se reflejan en el fondo marino, y regresan al barco. Debido al movimiento del barco, la frecuencia de las ondas reflejadas cambia en comparación con la frecuencia original emitida. Este cambio en la frecuencia es el efecto Doppler. El sistema mide la diferencia entre la frecuencia emitida y la frecuencia reflejada. Utilizando la ecuación del efecto Doppler, se puede calcular la velocidad del barco respecto al fondo marino. Este método es muy preciso y permite a los navegantes obtener datos exactos sobre la velocidad y la distancia recorrida, lo cual es crucial para la navegación segura y eficiente.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

10:00H | 12 ABR 2025 | BOLETÍN