entrevista
El apoyo psicológico, clave en el proceso oncológico: "La angustia es nuestro peor enemigo"
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, la psicóloga Loreto Puente (AECC) subraya en COPE la importancia de un enfoque integral que atienda tanto la dimensión médica como la emocional de la enfermedad
Pontevedra - Publicado el
3 min lectura
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, celebrado cada 4 de febrero, la psicóloga Loreto Puente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) nos ofrece en COPE valiosas perspectivas sobre cómo pacientes y familiares pueden navegar el difícil camino tras un diagnóstico de cáncer. La experta subraya la necesidad de un enfoque integral que abarque no solo el tratamiento médico, sino también el bienestar emocional, tanto del paciente como de su entorno.
Cómo asimilar y afrontar la noticia de que sufrimos un cáncer
El momento en que se recibe la noticia de un diagnóstico de cáncer es un "primer impacto" que puede generar una variedad de reacciones. Según Loreto Puente, la respuesta inicial puede variar significativamente entre individuos, desde un miedo intenso hasta la incertidumbre y la sensación de pérdida de control. Este miedo a menudo se asocia con experiencias previas de la enfermedad en la familia o con la percepción del cáncer como una “sentencia de muerte". Además, el proceso médico posterior al diagnóstico es "vertiginoso", con múltiples citas y pruebas que pueden aumentar la sensación de confusión y ansiedad.
La importancia de un apoyo psicológico integral y personalizado
La psicóloga enfatiza que el cáncer no debe verse como una simple enfermedad, sino como un "proceso oncológico" que impacta diversas áreas de la vida del paciente: social, laboral y familiar. Por ello, el apoyo psicológico es esencial a lo largo de todo el proceso, desde el momento del diagnóstico hasta la finalización del tratamiento e incluso después. La AECC proporciona este apoyo tanto al paciente como a su familia, reconociendo que las necesidades de los familiares a menudo quedan sin cubrir en el ámbito sanitario público. Este acompañamiento busca ayudar a gestionar la incertidumbre y el miedo, brindando a las personas la oportunidad de recibir apoyo cuando lo necesiten, independientemente de si se trata del paciente o de su entorno.
Loreto Puente, psicóloga AECC
Cómo debemos afrontar un cáncer. La angustia es nuestro peor enemigo
Loreto Puente subraya la importancia de ajustar las expectativas ante un diagnóstico de cáncer. Es crucial evitar la angustia y el estrés, ya que estos pueden perjudicar el propio proceso de recuperación. La actitud del paciente juega un papel importante en la gestión del tratamiento y la respuesta del organismo. La psicóloga recalca que “si yo me angustio al final voy a complicar el proceso y evidentemente sobre todo lo que voy a hacer es dañar mi organismo”, agregando que “Mi organismo no puede estar sometido a un nivel de estrés más allá del que ya tiene”. Por ello, es esencial que el paciente viva en el presente y afronte la enfermedad de forma positiva, centrándose en el tratamiento y en el apoyo que recibe.
Otro punto clave que aborda la experta es la diferenciación entre pacientes con cáncer avanzado y no avanzado. En el caso de los pacientes no avanzados, ajustar las expectativas y vencer el miedo inicial es fundamental para evitar generar estrés que puede ser contraproducente. A menudo, algunos pacientes pueden llegar a estar medicados con psicofármacos, pero aunque estos pueden amortiguar los síntomas, la clave está en ayudar a la persona a afrontar el proceso en su totalidad.
La importancia de hacerse socio
En COPE también hablamos con el vocal en Vigo de la AECC, José Carlos Vidal que nos recordó la importancia de hacerse socio para permitir la continuidad de una labor social que empezó hace más de siete décadas y también para ir incorporando más servicios y especialistas que prestan una atención integral a enfermos y familiares.
José Carlos nos enseñó con orgullo la nueva sede en Vigo de la asociación (ubicada en la calle Venezuela) y remarca que toda atención es gratuita con independencia de que la persona que acude a la AECC sea o no socia. Aún así, repite, toda ayuda es poca para prestar ayuda a los miles de usuarios que año a año acuden a las sedes que tiene la AECC repartidas por todo el territorio nacional.