Estreno del documental "Las Inscripciones de la Cova des Jurats”

La Agencia Menorca Talayótica pone a disposición del público este breve documental sobre las inscripciones que se encuentran en este santuario de la necrópolis de Calescovas

ctv-zxv-cartell-documental

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La Agencia Menorca Talayótica estrena en su canal de YouTube el breve documental "Las inscripciones de la Cova des Jurats". Realizado por el arqueólogo Bruno Parés, esta pieza audiovisual se centra en las inscripciones de época romana de la Cova des Jurats, una de las cavidades naturales situadas en la necrópolis talayótica de Calescovas. Está disponible en catalán y subtitulado en castellano, inglés y francés.

Este proyecto está financiado con Fondos Europeos procedentes del mecanismo para la Recuperación y Resiliencia Next Generation EU.

Parés ha documentado en 3D la veintena de inscripciones de época romana, algunas grabadas en la roca y otras pintadas, que se encuentran en la entrada de este santuario.

De esta forma, los investigadores pueden visualizar las inscripciones desde el ordenador y distinguir letras que a simple vista no pueden verse. Actualmente, parte del techo de la cueva está derrumbado y el acceso está prohibido, una reja metálica protege las inscripciones.

Las inscripciones, que cronológicamente se situarían entre el siglo II y el siglo III de la nuestra era, repiten una misma fecha, el 21 de abril, hecho clave para interpretar el conjunto. Éste es el día en que se celebraba el Natalis Vrbis, es decir, la fundación de Roma. La fiesta tenía profundas raíces en la leyenda fundacional de Roma, que vincula la creación de la ciudad a los hermanos gemelos Rómulo y Remo.

La existencia de las inscripciones en la entrada de la Cova des Jurats nos marca el uso de esta cavidad como santuario en la época romana, resalta la relevancia de éste lugar en el marco cultural y religioso del mundo romano, y evidencia la integración de las fiestas romanas en Menorca.

Precisamente Pyrenae, Revista de Prehistoria y Antigüedad del Mediterráneo Occidental ha publicado recientemente un artículo científico de la arqueóloga menorquina Margarita Orfila sobre el fenómeno solar que se produce en la Cova des Jurats.

Ésta es la primera vez que este descubrimiento se publica a nivel científico.

El artículo detalla cómo el 21 de abril, al amanecer, se produce un efecto lumínico sobre estas inscripciones situadas en el exterior del santuario. Esto podría indicar que se le celebraba algún ritual para conmemorar la fundación de Roma.

Calescoves forma parte del conjunto de yacimientos talayóticos declarados patrimonio mundial de la Unesco. Se configura como una zona arqueológica de gran valor por la cantidad e importancia de sus monumentos.

A lo largo de la prehistoria y la época romana, Calescoves despertó el interés de los pobladores menorquines. En su entorno se localizan una necrópolis de época talayótica (formada por más de 90 cuevas e hipogeos de entierro donde practicaron diferentes rituales a lo largo de 1500 años) y un embarcadero de época prehistórica, un asentamiento costero y el santuario de época romana imperial de la Cova des Jurats.

Escucha en directo

En Directo COPE MENORCA

COPE MENORCA

Programas

Último boletín

13:00H | 23 FEB 2025 | BOLETÍN