Criogenización: Todo lo que debes saber sobre la preservación de seres vivos a bajas temperaturas
Se estima que cerca de 2.000 personas de todo el mundo han firmado contratos con empresas de criónica para ser preservados una vez hayan sido declarados muertos

Criogenización: Todo lo que debes saber sobre la preservación de seres vivos a bajas temperaturas
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
¿Qué es la criogenización humana? ¿Cómo se criogeniza a una persona? ¿Cuánto cuesta la criogenización en nuestro país?...
Son algunas de las preguntas que pueden surgir en nuestra imaginación con respecto a este asunto, que analiza en profundidad Funos, el comparador de precios de funerarias.
La criónica como método de preservación de seres vivos ha ganado auge en los últimos años. Se trata de una de las nuevas tendencias para servicios funerarios del futuro, según explica el comparador de funerarias.
Preservar un cuerpo por medio de criogenización consiste en la ultracongelación del cuerpo y así inducir un estado de criopreservación. Comúnmente, este método se aplica a pacientes con una aflicción o enfermedad que la medicina actual no puede curar. Así, las personas congeladas se conservarán hasta que los nuevos avances de la medicina puedan tratarlos.
¿Qué es la criogenización humana?

Se trata de la preservación de células y tejidos orgánicos para evitar todo mínimo deterioro. Para que los tejidos no sufran daño alguno, se requiere un baño de nitrógeno líquido y compuestos anticongelantes en un depósito de muy baja temperatura (196 grados bajo cero).
Desde un punto de vista meramente teórico, a pesar de haber fallecido clínicamente, estas personas no se encuentran muertas sino que su vida ha sido detenida con la esperanza de que pueda reactivarse en el futuro.
Se estima que cerca de 2.000 personas alrededor del mundo han firmado contratos con empresas de criónica para ser preservados en criogenización una vez hayan sido declarados muertos. Algunos españoles forman parte de la lista de 2.000 individuos que optan por esta práctica.
¿Cómo se criogeniza a una persona?
El proceso de la criogenización es uno particularmente complejo. Primero que todo, el corazón de la persona debe dejar de latir. Cuando la muerte técnica del individuo es declarada, puede empezar el proceso de criogenización.
La criogenización comienza inmediatamente después de morir la persona. Mediante la aplicación de sustancias químicas en el cuerpo, llamadas crioprotectores, las células y los tejidos son preservados a una temperatura de 196 grados bajo cero, sin que se formen cristales de hielo. Esta técnica se llama vitrificación.
El segundo paso es conectar el cuerpo a un respirador cardiopulmonar. De esta forma se evitará que las células cerebrales mueran. Luego, la sangre se sustituye por un líquido anticongelante cuando la temperatura corporal ronda los 10 grados. El cuerpo se introduce en un depósito de nitrógeno a 196 grados bajo cero.
¿Qué pasa si te congelan?
Al ser congelado tu cuerpo no tendrá una inhumación convencional como un entierro en el cementerio o una cremación. La criogenización será inducida para evitar el daño o deterioro de los tejidos de tu cuerpo. De este modo, si tienes una enfermedad terminal o irreversible, su progreso se detendrá. Esto significa una hipotética solución mientras se descubre alguna cura o tratamiento para la enfermedad.
Sin embargo, muchos científicos estiman que ser criogenizado conlleva múltiples adversidades. Como la falta de circulación sanguínea, que no transportará oxígeno y nutrientes a los tejidos y células del cuerpo. Junto a la alta toxicidad de los líquidos anticongelantes con los que se reemplaza la sangre, el paciente tendría alto riesgo de envenenamiento sanguíneo. El problema reside en que todavía no existe la tecnología para revivir a los clientes.
¿Quién fue el primer ser humano en ser criogenizado?

El primer ser humano en ser criogenizado fue el profesor de psicología norteamericano James Bedford. La criogenización de Bedford (en la imagen) cuenta como la primera en la historia, y sucedió en 1967.
¿Está congelado Walt Disney?

Se trata de una leyenda urbana. Walt Disney no está congelado ni criogenizado. Falleció el 15 de diciembre de 1966, a los 65 años, en el hospital Saint Joseph de Burbank de un tumor pulmonar, después de ser un fumador compulsivo. Disney fue incinerado y sus restos, enterrados en el panteón que la familia tenía en el cementerio Forest Lawn Memorial Park de Glendale, en Los Ángeles.
¿Existe la criogenización en España?
Aunque pueda parecer un procedimiento digno de la ciencia ficción, la realidad es que ya existen en España empresas que brindan este servicio a particulares, pero es especialmente en Estados Unidos donde estas prácticas están teniendo mayor impacto.
En España, por ejemplo, y a pesar de no estar regulado y tener ciertos problemas legales, la empresa Cecryon ofrece sus servicios de criopreservación desde sus instalaciones en la localidad valenciana de Ribarroja. Sin embargo, en España no existe alguna regulación legal específica, por lo que puede haber problemas legales.
¿Qué personas españolas están criogenizadas?
La compañía Cecryon aclara que dos personas han contratado sus servicios. Por otro lado, 19 personas españolas han contratado los servicios de la americana Cryonics Institute a cierre de diciembre 2021, según publica en sus estadísticas, de las que se hace eco Funos. Existen listas públicas de clientes de empresas de criogenización. Algunas personas han aprobado que sus nombres sean publicados.