¿Qué es el jueves lardero?
El comienzo del carnaval señala un día marcado especialmente por el consumo de productos gastronómicos 'prohibidos' durante la Cuaresma

¿Qué es el jueves lardero?
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Desde la Edad Media, el carnaval era considerado como una última fiesta antes de la solemne celebración de la Cuaresma. Su nombre deriva del latín y se puede traducir como “despedir la carne”, ya que era una celebración en la que el pueblo llano comía toda la carne que podía y se preparaba para el ayuno posterior. En España, como buenos previsores, esa despedida se realizaba el jueves anterior al domingo de carnaval en lo que pasaría a conocerse como ‘jueves lardero’, que se celebra este 11 de febrero.
Con este nombre es como se popularizó la festividad surgida en tierras castellano-aragonesas en la que los grandes protagonistas son los embutidos, chorizos y derivados del cerdo en general. La palabra “lardero” puede proceder de dos términos relacionados: el verbo lardear (que significa “untar o envolver con grasa lo que se va a asar”) o el sustantivo lardo (como se denominaba originalmente a la grasa y el tocino del cerdo).
La creencia más extendida es que esta fiesta deriva de los Saturnales paganos, fiestas en las que se hacían grandes banquetes repletos de carne y que dieron lugar a los carnavales. En la Edad Media, el jueves lardero serviría a los creyentes cristianos para reunirse y comer carne antes de la llegada de la Cuaresma y la posterior Semana Santa, fiestas en las que debían abstenerse de hacerlo.
La costumbre es que el día de jueves lardero se coma carne de cerdo, chorizos y huevos o tortilla, todo ello acompañado del clásico 'hornazo', bollo hecho con manteca sobre el que se suele colocar un huevo cocido y que se usa para acompañar la carne o bien se rellena de ella. Este día es considerado un momento lúdico ideal para ir a pasar el día al campo o para hacer alguna excursión.
Geografía gastronómica

Dentro de la geografía española existen distintas variantes para la fiesta. En Cataluña, por ejemplo, el jueves lardero se conoce como ‘dijous gras’ (‘el jueves graso’) y es costumbre tomar tortilla con butifarra.
En Soria existe un refrán que dice “jueves lardero, chorizo entero” y que hace clara referencia al consumo de pan, chorizo o lomo para comer o merendar durante el día.
La Rioja se llena de “bollos preñaos” en estas fechas, que allí llaman 'culecas' y que van rellenos de chorizo y otros tipos de carne. También hay un refrán que dice "Jueves lardero, pan, chorizo y huevo'.
En Albacete se conoce como ‘Día de la mona’, nombre por el que se refieren al típico hornazo que allí se toma y que puede tomarse dulce o salado.
Aunque el cumplimiento del ayuno y la abstinencia de carne es cada vez menos común debido a la liberación de los valores religiosos en la sociedad, el Jueves lardero sigue siendo una festividad muy popular en España y una excusa justificada por la tradición para olvidarnos de la comida saludable por un día y hacer cobrar vida al refrán “del cerdo, hasta los andares”.