CIENCIA

¿Qué tamaño de rueda es el más indicado para una bicicleta?

Explicación de en qué influye el tamaño de la rueda y para qué usos es mejor que sea más grande o más pequeña

00:00

¿Qué tamaño de rueda de bicicleta es el más adecuado?

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

En una nueva entrega de la sección de ciencia en COPE Navarra explican cómo influye el tamaño de las ruedas de una bicicleta. Joaquín Sevilla, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra, nos lo explica:

1.- El tamaño de las ruedas.

Lo más obvio es el "paso de obstáculos", como todo el que ha arrastrado una maleta sabe, cuanto más pequeñas son las ruedas más sufres baches y obstáculos. En las ruedas más grandes el tamaño del obstáculo es un porcentaje menor del tamaño de la rueda y afecta mucho menos a su movimiento.

Cuanto más grandes (de mayor radio o con más masa) tienen más "momento de inercia", cuesta más ponerlas a rodar, pero luego mantienen el giro más fácilmente. Sirven para mantener un movimiento más uniforme (¿contrarrelojes?). En cambio cuando necesitas agilidad, giros bruscos, frenadas y acelerones, se convierten en un problema.

Aumentar el radio también hace que la porción que está en contacto con el suelo es mayor (para el mismo ancho), lo que genera mayor agarre (pero también mayor rozamiento).

La práctica real ha seleccionado la más típica, 26 pulgadas, aunque se empiezan a generalizar también 27,5 y 29.

https://tuvalum.com/blog/tamanos-rueda-mountainbike-cual-elegir/

https://www.enbici.biz/tamano-ruedas-elegir-bici/

2.- Cuando gana el pelotón y cuando las individualidades.

Hay un principio físico que explica muchas cosas, del ciclismo y de otras muchas cosas: cuando un objeto se mueve en el aire, el rozamiento ejerce una fuerza proporcional al cuadrado de la velocidad del objeto (rozamiento viscoso, se llama). La constante de esa proporcionalidad depende de la forma del objeto, de los "aerodinámico" que sea.

En ciclismo: Cuanto más rápido se va más esfuerzo hay que hacer para vencer ese rozamiento del aire (y más aún si hay viento de cara). Por eso cuando se va muy rápido ir en cabeza cansa mucho y hacer relevos es muy ventajoso, se reparte el esfuerzo de "romper" el aire entre varios ciclistas y el grupo tiene gran ventaja. En cambio subiendo un puerto, a velocidades mucho más bajas apenas hay posibilidad de repartir el esfuerzo y cada unidad ha de vencer su parte de rozamiento (¡y de cuesta, claro!) para seguir.

En tenis o bádminton: En el momento de golpear se imprime una enorme velocidad a la bola (o volante) pero en cuanto deja la raqueta empieza a decelerarse enormemente por el rozamiento. El efecto es mucho más exagerado en el bádminton por la forma del volante, hecho a propósito para rozar más. En los tiros altos de bádminton el volante llega a caer a velocidad constante, la velocidad límite que se llama en física.

Paracaidismo: La velocidad límite es una velocidad constante que se alcanza cuando toda la energía disponible por unidad de tiempo se gasta en rozamiento y ya no se puede acelerar más. Cuando se suelta un objeto (un paracaidista) empieza a caer aceleradamente, pero a medida que su velocidad aumenta lo hace también el rozamiento. A una determinada velocidad se equilibran ambos efectos y la velocidad permanece constante. Y esa velocidad depende de lo "aerodinámico" del objeto. Así se construyen los paracaidas, "antiaerodinámicos" para que la velocidad límite sea baja y se caiga bien. También los coches de F1 llegan a velocidades punta limitadas por su forma (por su velocidad límite), ahí en cambio se busca ser aerodinámicos para que la velocidad sea máxima. Los ciclistas en los descensoso, también buscan ser aerodinámicos con la posición de sus cuerpos para minimizar el rozamiento del aire.

Es curioso que el rozamiento del aire afecte de una forma tan tremenda cuando nosotros apenas lo notamos... no lo notamos a nuestras velocidades muy bajas (y más vale que sea así, porque vivimos literalmente inmersos todo el tiempo, y nos volveríamos locos), pero en cuanto hace un poco de viento ya lo notamos, ya.

OTRAS SECCIÓNES DE CIENCIA PARA APRENDER

En COPE Navarra tratamos de aprender y entender cómo y porqué funcionan ciertas cuestiones. Aquí te acercamos un resumen:

¿Qué sucede cuando un avión "ha roto la barrera del sonido"?

Explicación del fenómeno de la barrera del sonido que además de con los aviones ocurre con las balas y con los látigos

¿Se pueden tocar las nubes?

El sentido del tacto y el de la vista no sienten igual a las nubes

¿Cómo será el sonido de El Sadar con público?

El científico Joaquín Sevilla nos explica el comportamiento del sonido en un estadio de fútbol

Análisis de películas para saber si lo que vemos en el cine la ciencia lo permite

¿Es posible construir una máquina del tiempo, teletransportarse, que vuelvan los dinosaurios o desviar un asteroide? Analizamos qué es posible de lo que nos muestran las películas del cine con Joaquín Sevilla y Sergio Palacios.

La impactante imagen de Cipollini en un descenso no desafía las leyes de la física

El ciclista italiano, que sigue en plena forma, compartió en sus redes sociales una imagen sorprendente en pleno descenso. Pese a todo la ciencia permite más inclinación

¿A qué distancia se encuentra el horizonte?

El horizonte se produce por la curvatura de la tierra, se deja de ver lo más lejano, pero ¿por qué se produce?

¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color y se caen?

Las hojas son paneles solares que reciben la energía del sol (y CO2) y lo convierten en glucosa, ATP (i.e. energía celular) y oxígeno.

Una investigación busca conseguir hortalizas 100% saludables

El objetivo es encontrar sistemas de producción basados en el conocimiento y capaces de producir productos saludables de calidad

La queja de Rafa Nadal sobre Roland Garros que no le impidió ganar el torneo

El clima de octubre en parís es muy diferente al que tiene la capital francesa en sus fechas habituales. Por lo que con diferente temperatura y humedad las pelotas se comportan diferente. Nadal tenía razón y así lo dice la ciencia.

Conoce el error que debes evitar para generar un buen efecto con un balón o pelota

Joaquín explica que “la madre de los efectos en fútbol, es el ‘efecto Magnus’, lo que causa ‘la rosca’. Eso tiene que ver con el giro del balón en el aire. Pero es importante que el balón sea como es. Si fuera muy liso ¡funcionaría al revés!”.

Añade que “los efectos tienen que ver siempre con la rotación de la bola y el rozamiento que esa rotación produce. En el fútbol o el beisbol es con el aire. En el billar es con el tapete. Son fenómenos complicados, por eso la experiencia que se coge en un deporte no es trasplantable directamente a otro”. Además matiza que “en un deporte, siempre con el mismo tipo de bola, se puede llegar a ser un verdadero maestro en su control”.

¿Cómo nos mojamos menos si llueve, andando o corriendo?

Día de lluvia, no tienes paraguas, no tienes una prenda apropiada para el agua ¿cómo te mojas menos? Andar o correr esa es la duda

¿Cómo funciona el Bluetooth y cómo se aplica en Radar Covid?

¿Cuál es la temperatura máxima y mínima registrada en el planeta Tierra?

Cine y ciencia: Películas con la ciencia como trasfondo principal

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Lo último

Programas

Último boletín

02:00H | 29 DIC 2024 | BOLETÍN