TURISMO

Viaje a Uharte-Arakil, San Donato, Aralar y Zamartze

Patxi Pérez visita San Miguel de Aralar en 'Conociendo Navarra'

00:00

San Miguel de Aralar

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

Hoy nos vamos hasta la barranca, en concreto hasta la localidad de Huarte-Arakil. En donde encontramos dos lugares excepcionales y referencia del cristianismo en nuestro viejo reino de Navarra. Estos lugares son el Santuario de San Miguel de Aralar y el Monasterio de Zamartze. Y uno de los montes más conocidos y reconocidos, el Monte Beriain o San Donato. Hoy conoceremos un poco más de estos dos lugares de la mano de Patxi. ¿Por dónde vamos a empezar?

Lo primero es situarnos, Uharte-Arakil se sitúa en la Barranca en concreto en el valle del Arakil, en concreto a los pies de la Sierra de Aralar. Uharte es un topónimo vasco que significa “entre aguas”.

La localidad está situada en un lugar estratégico y así lo entendieron desde siglos atrás. El primer testimonio escrito es de período romano Aracelium o Araceli que se identifican con los restos romanos aparecidos en el recinto de Zamarze. Aparece en documentación con diferente nomenclatura desde el siglo XI, como lugar perteneciente al monasterio de Santa María de Zamartze.

Sobre la fundación de la villa, hay que decir que fue en 1355 por orden del rey Carlos II, que ordeno concentrar a los habitantes de varias aldeas del entorno en esta nueva localidad, dado que los habitantes de estas aldeas no querían trasladarse en 1357 la corona ordeno derribar las viviendas y le concedió a la nueva villa el Fuero de Estella.

Historia, cultura, naturaleza, desde la localidad sale uno de los recorridos de ascensión al Monte Beriain o San Donato, pero también tenemos la Sierra Aralar… lo que hace que sea un lugar muy frecuentado por montañeros y paseantes.

Como bien dices, es una zona muy frecuentada por montañeros, en concreto la subida a San Donato en un recorrido circular que sale desde las piscinas de la localidad, es un recorrido con dificultad elevada y exigente no apto para todos los públicos.

Del mismo modo, desde Uharte-Arakil, hay varios recorridos de ascensión al Santuario de San Miguel de Aralar.

Santuario de San Miguel de Aralar lugar de referencia para muchísimos navarros. ¿Quién no ha estado en alguna ocasión en Aralar?

Prácticamente desde los primeros inicios del cristianismo la devoción a San Miguel fue muy grande y aquí en nuestra tierra no fue diferente, y en la evangelización de la tierra de los vascones la devoción a San Miguel tuvo su importancia y llegó a constituir, a partir del siglo X, uno de los cultos mayores impulsados por los reyes de Pamplona, junto al tributado a la Virgen María. Por eso, buena parte de las más antiguas iglesias y ermitas del reino se pusieron bajo la advocación del príncipe de la celestial milicia.

En lo que respecta al Santuario, de estilo románico, la primera referencia data de 1032, aunque se supone que ya en el siglo IX existía un templo prerrománico.

La iglesia del santuario tiene tres naves casi de la misma altura. Está rematado por una cabecera de tres ábsides semicirculares, aunque la central desde fuera sea poligonal. Las tres naves están cubiertas por bóvedas de cañón y la cabecera por bóveda de horno.

Antes de llegar a la capilla mayor nos encontramos con un pequeño santuario con cubierta a dos aguas, del siglo XII, situado sobre la gruta en la que, según la leyenda, se apareció el arcángel San Miguel. Este santuario alberga la imagen de San Miguel. El retablo que preside la capilla mayor —en origen, un frontal de altar— es una de las obras maestras que alberga el santuario y el ejemplo más notable de la decoración preciosa del altar cristiano en época románica. Al parecer, en tiempos del rey Sancho VI el Sabio, a finales del siglo XII, se trata de un conjunto de cobre dorado y esmaltado, formado por 39 piezas de esmalte, placas y medallones, con adorno de pedrería semi-preciosa. Como muchos recordaran en 1979 fue robado por el famoso Erik “el belga” y posteriormente recuperado.

La imagen titular del Santuario presenta una iconografía muy antigua y peculiar: en lugar de ser representado alanceando al demonio o pesando las almas en una balanza, como es habitual, aparece como el portador de la Santa Cruz, signo de la victoria de Cristo. La actual efigie de San Miguel in Excelsis es un relicario de plata sobredorada realizado en 1756 para sustituir al anterior. Alberga en su interior los restos de la antigua imagen de madera y un "lignum crucis" o reliquia de la cruz de Cristo. Para todos es conocida la gran devoción que hay en Navarra y principalmente en Guipuzcoa a San Miguel de Aralar y que su imagen recorre unas 280 localidades en un periplo que comienza con un dedicado protocolo de recibimiento y de bendición de los campos a los cuatro puntos cardinales.

Hay un Monasterio relacionado históricamente con el Santuario de Aralar, este Monasterio es el de Zamartze que se encuentra como ya hemos dicho en Huarte Arakil y que según recoge la tradición fue cuna del cristianismo del viejo reino de Navarra.

El proyecto de investigación del yacimiento de Zamartze ha permitido conocer las sucesivas etapas de la presencia humana en la zona desde la época romana hasta nuestros días. Se puede afirmar que Aracaeli es el enclave sobre el que se alza el actual monasterio. ¿Pero que era Araceli? Era una masio romana que se situaba en la red viaria romana en concreto en la calzada que unía Burdeos con Astorga, con nuestra mentalidad actual, una masio romana sería una estación de servicio en una autopista. Con posterioridad surgió el monasterio de Sant Marce, de la que hay constatación documental al menos desde la época del obispo Sisebuto de Pamplona en el siglo X. Junto al descubrimiento del ábside de un templo anterior a la actual construcción románica del siglo XII permite asegurar que Zamartze mantuvo una gran relevancia a través de los siglos. Zamartze conservó su singularidad incluso después de perder su posición predominante ante la creciente importancia del santuario de San Miguel in Excelsis en las cimas de Aralar. Destruido el monasterio de Sant Marce (San Marcos) con el cambio de milenio, aparece reconstruido en el 1031. La actual iglesia data de 1140, relacionada con el grupo de canteros que venía de construir la catedral románica de Pamplona, grupo que a su vez rematará las obras de San Miguel con el templete interior del que ya hemos hablado.

Después de este recorrido por los siglos, la tradición, la cultura… ¿dónde comemos? ¿Qué comemos?

Podemos comer en el propio de San Miguel de Aralar o en alguno de los pueblos de la Sakana. Pero creo que si hablamos de esta zona debemos de hablar de dos productos imprescindibles, un buen queso D.O. Idiazabal y una buena txistorra ya que en esta zona se producen algunos de los mejores.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Programas

Último boletín

18:00H | 11 FEB 2025 | BOLETÍN