Una cerería explica el secreto de hacer de manera artesanal cirios para las Procesiones de Semana Santa: "Desde 1853"
Un año más, la cerería de Pamplona ha preparado cirios para muchas procesiones de Semana Santa

Pamplona - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Joaquín Donezar es la sexta generación de una familia dedicada a hacer velas y cirios. En plena Semana Santa, con múltiples actos y Procesiones, ha contado en COPE cómo es el trabajo, cómo se preparan los cirios y velas para estas fechas tan especiales, qué día empiezan a trabajar y el motivo por el que este año han recibido menos encargos en Donezar.
Desde 1853 en esta cerería y confitería llevan fabricando de manera artesanal pastas, dulces, velas y cirios. Tan involucrados están con la Semana Santa, que hasta venden incienso. La confitería y cerería Donézar se fundó en 1853, en estos 170 años han pasado varias generaciones. Actualmente son la sexta generación en la única confitería y cerería de España.
INICIO TRABAJO DE SEMANA SANTA
La Semana Santa comienza en Donezar el 4 de febrero. Joaquín lo explica: "Podríamos decir que la Semana Santa empieza el 4 de febrero, al día siguiente de San Blas. Ese día es cuando se da el pistoletazo y se empiezan ya, con muchos encargos recibidos, a hacer las velas, los cirios y demás".
"Esto es una confitería y cerería. La Navidad acaba con Reyes, con los roscos. Entonces en enero vas haciendo todo lo que se acabó de confitería y de cerería y llegas al 3 de febrero, que es San Blas, y ahí es cuando empiezas" afirma Donezar.
encargos Semana Santa 2025
Esta Semana Santa han recibido menos encargos que años anteriores, pero tiene una explicación lógica: "Es una época muy importante, depende mucho de que se hayan cancelado o no las procesiones del año anterior, que es un poco lo que ha sucedido este año. Hemos hecho menos velas porque hay muchas hermandades que las tienen porque cancelaron".
Vas colgando las mechas y metiéndolas y sacándolas en la cera para que vaya esa mecha cogiendo cera
Sexta generación haciendo velas y cirios
ASÍ SE HACE UN CIRIO PARA LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA
Joaquín Donezar explica en COPE Navarra el proceso para hacer un cirio: "Es un sistema de poleas y por inmersión, vas colgando las mechas y metiéndolas y sacándolas en la cera para que vaya esa mecha cogiendo cera. Cada medio centímetro se le pasa un calibre para conseguir que sea cilíndrica".
Una de las claves para hacer un cirio de manera artesanal es que "la cera no esté ni muy caliente, porque entonces al meter la vela en la cera caliente la va a fundir, ni muy fría, porque entonces no saldría una vela rugosa. Siempre hay que buscar una temperatura media de unos 46-48 grados".

Desde 1853 hacen velas para Semana Santa
Joaquín explica en COPE el proceso y cuánto se puede engordar una vela cada día: "Es complicado porque una vela no puede engordarla más de dos centímetros, dos y medio al día. ¿Por qué? Porque vamos a suponer que tú has estado haciendo velas, llega un día y la tienes a cuatro de diámetro, pero eso va a ser un cirio de trece. Si le haces más de dos centímetros, calientas la mecha. La mecha al calentarse la cera se resbala y te puede pasar que al día siguiente por intentar correr te encuentres todas las mechas colgando y la cera en el suelo. Entonces digamos que vas en grupo, empiezo los cirios y vas engordando todos los cirios con el paso de los días".
"Sin ponernos medallas, es un producto artesanal, no es una vela echada a molde. Entonces, cuando pasas el calibre, lo subes a pulso. Si en ese momento vas un poquito para atrás y le haces una pequeña muesca de esa vela... ¿Qué pasa? Cuando tú pones en la inmersión pasas 20, pasas 8, pasas 12. Esa marca que lo has hecho en la vela en los sucesivos hierros, cuando estés pasando el calibre, se va a crear una onda que se la va a crear a las que vayan con ella. Entonces, aunque hay formas de corregirlo y tal, al ser un producto artesanal tiene mucha mano" explica Joaquín sobre la habilidad necesaria para hacerlas.
En muchas ocasiones incluso acuden a la parroquia a colocar el cirio: "Casi prefiero llevarlo yo, a qué vengan a recogerlo a la tienda. Por muchos motivos, porque si lo llevo yo, ya me encargo de que no lleve golpes, y luego muchas veces el cirial tiene un diámetro, un 9 de diámetro, pero a esa Parroquia le gusta que su cirio pascual sea de 11. Entonces le tienes que hacer un rebaje al cirio para que entre el 9 de diámetro y una longitud y lo ideal es ajustarlo en el momento".
SEMANA SANTA EN COPE
En COPE hemos preparado una serie de testimonios con "Historias de Fe" para vivir y celebrar la Semana Santa. Aquí puedes escucharlas.

Especial de Semana Santa en COPE a través de los pueblos y ciudades donde la devoción se convierte en testimonio