ECONOMÍA

El motivo por el que el comercio cambia nuestra civilización: “Éramos demasiado caníbales"

Carlos Medrano, de Eximia Consultores, indica que en el Neolítico aparece el comercio y el ser humano deja de ser caníbal

Fermín Astráin

Publicado el

3 min lectura

      
      
             
      

El comercio tiene sus raíces en las primeras interacciones sociales y económicas de la humanidad. Se originó cuando las primeras comunidades prehistóricas comenzaron a intercambiar productos básicos, como alimentos, herramientas y materias primas, para suplir necesidades que no podían satisfacer por sí mismas. Este intercambio surgió principalmente en el período neolítico, cuando los asentamientos humanos se volvieron más estables y se diversificaron las habilidades y la producción.

Para Carlos Medrano, economista de Eximia y profesor de Economía en la UPNA, indica que el comercio tiene connotaciones negativas. “Los marxistas decían que la propiedad privada es un robo y el comercio es el instrumento. El comercio era algo malo”. Sin embargo, Carlos Medrano ha indicado que el comercio “humaniza”.

Medrano asegura que la ciencia nos dice que éramos caníbales en el paleolítico y que con la llegada del comercio nos humanizamos. “Éramos demasiado caníbales, la ciencia dice que tenemos una serie de genes modificados de tan caníbales que éramos en el Paleolítico”. En Atapuerca hay muestras de antropofagia. “Era bastante habitual”.

En el Neolítico, la situación cambia. Se crean las ciudades, se desarrolla la agricultura y se generan excedentes. “Mi vecino, en vez de ser proteína, ahora se convierte en mi cliente y mi proveedor. Tengo conejos y él tiene truchas y entonces aparece el trueque”. El trueque era la forma inicial de comercio. Sin embargo, a medida que crecieron las sociedades y las necesidades se volvieron más complejas, surgieron los primeros mercados organizados y rutas comerciales que unían distintas comunidades. Algunas de las primeras civilizaciones en desarrollar el comercio de forma sistemática fueron las de Mesopotamia y Egipto, que establecieron rutas y redes para intercambiar productos como metales, especias, y textiles a largas distancias, lo que sentó las bases para el comercio internacional.

El desarrollo del comercio fue impulsado también por la invención de la escritura, usada por culturas antiguas como los sumerios para registrar transacciones y contratos. Con el tiempo, el comercio evolucionó y se expandió a medida que surgieron monedas, sistemas de crédito y redes comerciales complejas, que impulsaron tanto el crecimiento económico como la conectividad cultural entre civilizaciones antiguas.

“El comercio nos hizo humanos. El comercio es paz y prosperidad. Como decía el economista francés Frédéric Bastiat: Donde entra el comercio, no entran las balas”. De hecho, Medrano ha recordado que el castigo ante países en guerra o dictaduras son los bloqueos económicos. “En las primeras ciudades, por ejemplo en Turquía, se habla de 6.00 años antes de Cristo, está muy bien conservada una parte muy importante de la ciudad que era la de los comerciantes. Es decir, que la ciudad aparece alrededor del comercio”.

      
             
      

Por último, Carlos Medrano ha querido referirse al código Hammurabi,  un conjunto de 282 leyes inscritas en una piedra por el rey de Babilonia Hammurabi (1795-1750 a.C.) que conquistó y posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia. “Hace 4000 años que hablaba de fijar precios y salarios. El código Hammurabi no ha funcionado nunca. Cuando pones topes a los precios, se produce un desabastecimiento en el mercado”. Medrano hacía referencia a la ley de vivienda en Navarra que va topar los precios del alquiler y venta en zonas tensionadas.

Temas relacionados