El objetivo es que en 5 años la supervivencia del cáncer sea del 70%: "Puede obtenerse"
En el Día Mundial Contra el Cáncer, en Cope Navarra se analizan los datos de cáncer en Navarra con expertos
Pamplona - Publicado el
5 min lectura
En 2024 en Navarra se diagnosticaron 4.317 nuevos casos de cáncer, 93 más que el 2023. una de cada cuatro muertes en Navarra es debido a esta enfermedad. Aunque lo cierto es que los fallecimientos por cáncer en Navarra disminuyen en la última década un 15% en hombres y un 12% en mujeres.
Escuchar la palabra cáncer genera sentimientos negativos, asusta e incluso da miedo. Aunque lo cierto es que la supervivencia nada tiene que ver con la de hace unas décadas. Esta es una enfermedad que hasta hace poco era tabú. Sin embargo, ahora está más normalizada, según asegura Juan Franco, presidente de la AECC en Navarra. “Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres van a desarrollar un tumor. Ha llegado un momento en el que lo lógico, lo razonable y lo inteligente, es unirnos todos para plantarle cara a esta enfermedad”.
Obviamente, esta enfermedad da miedo cada vez que se escucha. Sin embargo, también hay datos que dan lugar al optimismo. Y es que los fallecimientos por cáncer en Navarra disminuyen en la última década un 15% en hombres y un 12% en mujeres. La tasa de supervivencia media es del 60% y, en los niños, esta cifra por encima del 80%. Elena Villafranca es jefa del servicio de Oncología Redioterápica del Hospital Universitario de Navarra: “Es una enfermedad importante, una enfermedad a la que tenemos que atender y prestar mucho cuidado, pero que no es un diagnóstico fatalista”.
El objetivo que se marca la sociedad es que en 2030 la supervivencia sea del 70% y para eso es necesaria la investigación. Es fundamental implementar programas de investigación que integren diferentes especialidades en áreas como cirugía, radioterapia, farmacología e inmunoterapia, con el fin de mejorar los resultados de supervivencia y la calidad de vida del paciente. “De los ámbitos quirúrgicos, radioterápicos, farmacológicos, la inmunoterapia... Tenemos un montón de ámbitos donde es necesario poner en marcha programas de investigación. El objetivo es mejorar los resultados que pueden obtenerse. Resultados de supervivencia y sobre todo resultados de calidad de vida para el paciente”
En estos momentos, se está investigando pero también se apuesta y se dedican esfuerzos a la medicina personalizada. “Nuestros tratamientos, cada vez más, de todos los ámbitos, de los locales y de los sistémicos, me refiero a locales, a los quirúrgicos, radioterápicos y sistémicos, a los fármacos, a la inmunoterapia, tienen que adecuarse al paciente y a la persona. Cada vez más trabajamos para mejorar en el conocimiento de la medicina personalizada. Los tratamientos tienen que adaptarse a la situación de la enfermedad en una persona”
Pero hay que tener en cuenta que antes de que aparezca el tumor, también se puede hacer mucho; la prevención. Para ello, hay diversas campañas de prevención y detección precoz de cánceres. “La detección precoz de tumores, con todas las campañas que tenemos en nuestra comunidad autónoma: del cáncer de mama, del cáncer colorrectal, del cáncer de cerviz... y un número muy importante de otras herramientas destinadas a incidir en la prevención”.
Campañas que tienen que ir unidas a hábitos saludables. “Una dieta saludable y una vida sana. Hay que llevar una vida sana en la que el ejercicio sea habitual y una dieta saludable”. Y es que el 40% de los cánceres se pueden prevenir con hábitos de vida saludables. “Cuando se habla de este 40% de casos que se podrían prever, pivotan siempre en torno a estos tres factores: evitar tabacos y consumo no deseados, una dieta saludable y una vida sana desde el punto de vista del ejercicio”.
En cifras
40%de los cánceres son prevenibles
Los tipos de cáncer más frecuentes son entre hombres el de próstata, en primer lugar, seguido del de colon y recto, pulmón y vejiga urinaria. En mujeres, en primer lugar el cáncer de mama, seguido del cáncer de colon y recto, pulmón y cuerpo de útero. El más mortal, sigue siendo el de pulmón.
Y hablando del cáncer, la Clínica Universidad de Navarra ha incorporado un aparato de radioterapia que va a revolucionar el tratamiento de radioterapia contra el cáncer. Se trata de un nuevo acelerador lineal guiado por imagen de resonancia magnética que visualiza mejor el tumor y consigue más precisión.
Se trata de un aparato de radioterapia externa. La novedad es que tiene incorporado un aparato de resonancia magnética, lo que aporta que las imágenes sean mucho más nítidas y precisas. Así se identifican los tejidos tumorales y los tejidos sanos. Con lo que va a permitir afinar mucho más en el tratamiento. Javier Aristu es Director del Departamento de Oncología Radioterápica: “Y hay otro proceso que aporta la visualización en tiempo real del movimiento y la disposición del tumor y de los órganos y estructuras próximas. Cómo están en cada momento del tratamiento. Vemos la anatomía en tiempo real, lo que nos permite modificar el tratamiento si no se adapta a los órganos y estructuras sanos cercanos”.
Este nuevo avance, como muchos de los que se dan en la investigación contra el cáncer, tienen otro objetivo además del de curar. La idea es que estos pacientes que han sobrevivido al cáncer, puedan tener una calidad de vida semejante a los de aquellos que no han padecido esta enfermedad.
Se están logrando avances en tratamientos como la radioterapia que permiten minimizar el daño al tejido sano, lo que resulta en menos efectos secundarios a medio y largo plazo. Esto es crucial para que los pacientes tengan una calidad de vida similar a la de aquellos que no han tenido cáncer. “Y esto cada día lo estamos consiguiendo, poco a poco, pero cada día lo estamos consiguiendo más. Es muy importante que tenga una calidad de vida similar o muy parecida a la del paciente que no ha tenido ningún cáncer”.