El urbanismo de Pamplona, una meseta rodeada de agua y de pendientes

Enrique Maya habla de cómo se han salvado las pendientes de los barrios de Milagrosa o Lezkairu, por ejemplo

Cómo se salvan los desniveles en Pamplona, con Enrique Maya
00:00
Cope Navarra

El barro de Lezkairu. / AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

2 min lectura

El centro de Pamplona es una meseta que está rodeada por agua. Se trataba de una ciudad defensiva a la que había que salvar un importante desnivel para entrar. Si se entra por la Avenida Aróstegui, hay que salvar un importante desnivel. Lo mismo si se quiere acceder desde el Norte por la Cuesta de Labrit, la Cuesta de la Reina o Santo Domingo. El barrio de la Milagrosa o Avanida Zaragoza tienen una importante pendiente. Y para acceder a Iturrama por la parte Sur de la ciudad también hay que salvar un importante desnivel. 

En la sección de urbanismo con Enrique Maya, exalcalde de Pamplona y arquitecto municipal, se analiza cómo se han salvado estos tipos de desniveles con el curso de los años.

Hay barrios que están en la parte más baja de la ciudad, como Rochapea o Txantrea, junto al río, que son planos. Al igual que Iturrama o San Juan. O el Ensanche. Sin embargo, hay otros que se crearon en pendiente. “Podemos hablar de Miragrosa, que tiene un desnivel muy importante. Ahí las casas han ido creciendo lateralmente. Y podemos hablar también de Beloso, que está en una cornisa muy bonita, toda aquella zona donde se ha respetado, la colina existe”, asegura Enrique Maya.

Avenida Zaragoza de Pamplona

Europa Press

Avenida Zaragoza de Pamplona

Estos son barrios o urbanismos de otra época. Actualmente, el último barrio que ha tenido que salvar esta pendiente ha sido el de Lezkairu, donde se ha actuado de otra manera. “Lo que se hizo fue una explanación tremenda, pero a base de rellenar bastante de piedra y de roca. En algunos casos se ha ido intentando que las manzanas tengan una cornisa única y, en cambio, hay otras que no ha sido posible. Si alguien pase por allí, puede ver los escalones que han ido surgiendo en las edificaciones”.

Y es que hay dos teorías en urbanismo, explanar y crear un barrio reticular y urbanismo orgánico siguiendo el propio terreno. “La teoría del Ensanche, se explana y se hace un nuevo barrio rectangular; y otra más orgánica, que se vaya ajustando los edificios a las pendientes naturales del terreno, se llama urbanismo orgánico”.

Programas

Último boletín

13:00H | 23 FEB 2025 | BOLETÍN