Ni cascos con cuernos ni tatuajes

La divulgadora e historiadora Laia San José desmonta en su libro ‘La Huella Vikinga’ algunos de los tópicos y mitos acerca de esta cultura nórdica

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el

2 min lectura

La imagen popular de los vikingos ha estado distorsionada durante siglos. Guerreros con cascos con cuernos, saqueadores despiadados y bárbaros sin civilización han sido los retratos predominantes en películas, series y videojuegos. Sin embargo, la divulgadora e historiadora Laia San José desmonta estos mitos en su libro La huella vikinga, donde ofrece una visión más realista y documentada de la cultura nórdica.

"No se nacía vikingo, se hacía el vikingo"

Uno de los principales conceptos erróneos es que los vikingos eran una etnia o un pueblo homogéneo. "No se era vikingo, sino que se hacía el vikingo", explica San José. La palabra "vikingo" se refería en realidad a quienes participaban en expediciones de saqueo, una práctica que no definía a toda la sociedad escandinava.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, el interés de los círculos intelectuales europeos se centró en Grecia y Roma, relegando el pasado germánico y nórdico a un segundo plano. Fue en el siglo XIX cuando resurgió la fascinación por la cultura vikinga, impulsada por la traducción y publicación de textos medievales. "Nos llevan fascinando 250 años, desde finales del siglo XVIII y, sobre todo, desde el XIX", señala San José. "Fascinaron a victorianos, románticos y nacionalistas porque representaban la imagen del buen salvaje, de lo primitivo pero noble frente a la civilización occidental corrompida".

Portada del libro La huella vikinga

De Shakespeare a la cultura popular moderna

El impacto de la cultura vikinga en la actualidad es innegable. San José destaca cómo su legado ha influido en la literatura, el cine y la música: "Desde Shakespeare y Wagner hasta Tolkien o George R.R. Martin, la mitología y la historia nórdicas han dejado una huella profunda". Incluso frases icónicas como "Se acerca el invierno", popularizada por Juego de Tronos, tienen sus raíces en la tradición nórdica.

No obstante, la imagen de los vikingos sigue siendo usada con diferentes fines. "Hoy en día fascinan tanto a personas interesadas en la historia de Europa como a ciertos grupos ideológicos que ven en los vikingos un (mal) ideal de masculinidad", advierte San José. A pesar de estas distorsiones, cada vez hay más gente interesada en la realidad histórica: "Hay muchos más ‘fanes’ de la historia real de los vikingos, personas que antes no sentían interés o incluso tenían aversión por el tema".

Con La huella vikinga, Laia San José no solo desmonta mitos, sino que también muestra cómo esta cultura sigue viva en nuestro imaginario colectivo, desde la Cabalgata de las valquirias hasta eventos contemporáneos como la toma del Capitolio en 2021

Temas relacionados