Acumulación extrema y aislamiento: claves para entender el síndrome de Diógenes
El trastorno provoca acumulación extrema de objetos y basura, afectando la salud y la convivencia

Conoce el Síndrome de Diógenes
Vitoria - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El reciente incendio ocurrido en el centro de Donostia ha puesto en el foco una enfermedad poco conocida para muchos: el síndrome de Diógenes, también denominado trastorno por acumulación. Este trastorno afecta entre el 1,7% y el 2,4% de la población y se caracteriza por el abandono personal y social, el aislamiento voluntario y la acumulación excesiva de basura y objetos inservibles en el hogar.
Un trastorno silencioso pero grave
El síndrome de Diógenes no distingue nivel socioeconómico y, dado que la edad es un factor de riesgo, se prevé un aumento de casos debido al envejecimiento de la población. Su prevalencia es baja, con aproximadamente un caso por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, cuando se incluyen otros tipos de acumuladores compulsivos, como quienes tienen un trastorno obsesivo-compulsivo vinculado con la limpieza o aquellos que esconden objetos, la cifra podría aumentar.
Según la psicóloga Ángela Magaz, se trata de una patología grave que puede derivar en condiciones insalubres tanto para el afectado como para su entorno. La reciente intervención en el inmueble incendiado en Donostia duró casi una semana y requirió la extracción de cientos de kilos de basura acumulada.
Causas y recomendaciones
Los principales factores de riesgo incluyen la soledad, el aislamiento social y la presencia de patologías psicológicas previas. Por ello, es fundamental que los familiares y vecinos estén atentos a posibles signos de acumulación extrema. En caso de detectar una situación preocupante, la recomendación es acudir a los servicios sociales y consultar con un médico de familia antes de intentar intervenir directamente.
Cuando el comportamiento del afectado afecta a la comunidad, también es recomendable contactar con los servicios sociales para evaluar las mejores opciones de ayuda y solución.
Un nombre poco preciso
A pesar de su denominación, el nombre “síndrome de Diógenes” no refleja con exactitud la enfermedad. El filósofo griego Diógenes, a quien hace referencia, llevaba una vida austera y sin posesiones, lo que contrasta con la acumulación extrema de objetos y basura que caracteriza este trastorno.
Dado que el aislamiento social juega un papel clave en su origen y desarrollo, abordar esta problemática requiere un enfoque multidisciplinario que incluya apoyo social, psicológico y, en algunos casos, intervenciones médicas para mejorar la calidad de vida de los afectados.