Vitoria celebra hoy Olárizu con 500 años de tradición y amenaza de granizo

La corporación municipal recorre más de 9 kilómetros de mojones

00:00

Entrevista en COPE al historiador Iñaki Jiménez sobre Olarizu

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El primer lunes tras la fiesta de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre) Vitoria celebra Olarizu. Por la tarde muchos comercios cierran y se celebra una romería hasta las campas que acogen la Cruz de Olarizu, situada a 4 kms del centro de la ciudad.

Los ediles del Ayuntamiento de Vitoria han cumplido esta mañana con la tradición de recorrer los mojones que delimitan el término municipal, una ruta de algo más de 9 kms. "Es un honor haber sido la primera alcaldesa y animo a toda la ciudadanía a disfrutar de la romería", ha señalado la primera edil de la capital alavesa, Maider Etxebarría.

Este año, la corporación, en un trayecto de casi 10 kilómetros, recorrerá los 38 mojones que discurren, entre otros, por los pueblos de Lubiano, Jungitu, Matauko, Argómaniz y Andollu. La cita arrancará a las 9 de la mañana desde la Plaza Nueva. Bajo los sones de la Banda Municipal de Txistularis, la corporación dará el pistoletazo de salida a los actos con motivo del día de Olárizu. El primero de los hitos será el mojón 333, situado en Lubiano. El último, el 371 en Andollu.


Programa en las campas

El programa para esta tarde es amplio pero se ve amenazado por el pronóstico del tiempo que vaticina tormenta y granizo. El Gobierno vacso ha activado la alerta naranja entre las 3 de la tarde y las 10 de la noche.

Desde las 5 son muchas las actividades en las campas de Olatrizu: juegos infantiles, Comparsa de Gigantes, Cabezudos y Gargantua por las campas de Olarizu, música de gaiteros y trikitixas, cucaña popular, deporte rural, pintxo solidario, Baile de la Era y fin de fiesta en Plaza de España cerca de las 9.

Vaquillas para mujeres

Más de 5 siglos cumple esta fiesta con la que se despide el verano y que antes se celebraba de manera bien distinta. Según ha explicado a COPE EUSKADI Iñaki Jiménez Retana, historiador y miembro de la Cofradía de Estibáliz, está documentada en 1906 una fiesta femenina con vaquillas. Su entrevista la puedes escuchar en el audio bajo la imagen de las campas de Olarizu.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 29 ABR 2025 | BOLETÍN