Monumento bic
El Faro de Cabo de Palos, 160 años en funcionamiento
El último farero que vive ahí ha hablado en COPE sobre su reciente declaración BIC

Cartagena - Publicado el
2 min lectura
Este 2025, en el que hace 160 años que el Faro de Cabo de Palos se puso en funcionamiento, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se le concede la máxima protección patrimonial como Bien de Interés cultural (BIC) en la categoría de monumento.
En COPE Cartagena ha hablado Armando Rodríguez, el responsable de señales marítimas de la Autoridad Portuaria de Cartagena y el último farero que vive en el Faro de Cabo de Palos.
Actualmente, el faro forma parte de la Red Litoral de la Autoridad Portuaria de Cartagena y da servicio de señalización, el farero ha hablado sobre esto: “La red litoral son las balizas y faros que ven los navegantes, por ejemplo un barco que viene desde las Islas Baleares o Argelia, lo primero que ve es el Faro de Cabo de Palos”.
Además de cumplir con su función, el faro es un principal atractivo turístico que es visitado diariamente tanto por cartageneros como por visitantes.
La historia del Faro de Cabo de Palos
El faro tuvo su origen en la torre de San Antonio, mandada construir por orden de Carlos I, tal y como cuenta Armando Rodríguez: “En Cartagena hay otra torre como la que había, aunque ahora son ruinas, se sitúa encima del Fuerte de Navidad”.
Esa torre de San Antonio acabaría demoliéndose para la posterior construcción del faro, “muchas piedras que había en esa torre original se emplearon para la construcción del faro y ahora incluso se pueden apreciar”, afirma el técnico.
Fue en 1865 cuando el faro “se puso en marcha por primera vez, al principio funcionaba con aceite de oliva y ya fueron cambiando los medios hasta que vino la energía eléctrica”, narra el farero.
Entre 1875 y 1900 acogió la Escuela Teórico-Práctica de Torreros, donde se formaban los aspirantes a la profesión, Armando Rodríguez aclara que “al principio la planta de arriba del faro era como una academia y también tenía unos pabellones para que se alojasen”.
En 1970 se modernizó con la electrificación definitiva y se llevó a cabo una reforma en el interior.