La manía de un español que vive en Estados Unidos cada vez que entra a un supermercado: te puede salvar la vida
Se trata de un gesto que sería impensable en España, pero al otro lado del charco resulta realmente común

Publicado el
3 min lectura
Estados Unidos cerró el año 2023 con una media de dos tiroteos al día, en lo que supone el peor dato desde 2014. Los datos no son mejores si nos fijamos en los colegios e institutos, donde el vivido en Uvalde en 2022 marcó un punto de inflexión.
En 'Herrera en COPE', cada semana hablamos con nuestro corresponsal al otro lado del charco, David Alandete, con quien analizamos los contrastes principales entre nuestro país y Estados Unidos.
En esta ocasión ponemos el foco en los más jóvenes, en el uso que hacen de las tecnologías y en la educación que reciben ante situaciones críticas, como los tiroteos que se viven con cierta frecuencia en el país.

Niños en un colegio
eL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS ADOLESCENTES
En los últimos días, está ganando protagonismo una miniserie que llevar por título 'Adolescencia', un drama criminal cuyo protagonista, de 13 años, es arrestado acusado de asesinar a una compañera de clase.
"Es una serie británica, pero es una serie muy americana porque aquí está triunfando mucho. Y sobre todo aquí en Estados Unidos, muchas familias se identifican con los problemas que tiene esa familia de clase media trabajadora", comienza explicando el periodista.
Recalca que al otro lado del charco hay un cambio de paradigma, ya que según múltiples estudios, la aparición de las nuevas tecnologías está afectando de forma negativa a los menores de edad.
"Antes había un sistema en el que los niños estaban más rodeados de sus amigos más directos, de su familia, pero hoy tienen acceso a todo un mundo de referencias y eso se refleja muy bien en la serie. Un estudio muy reciente del prestigioso Pew Research Center Dice que el 70% de los jóvenes estadounidenses en edad escolar dice haber sentido grandes niveles de ansiedad o depresión", apunta Alandete.
El móvil en colegios e institutos
En España, un adolescente utiliza su teléfono móvil una media de entre seis y siete horas diarias. Una cifra que en Estados Unidos puede subir hasta las 10 horas al día. Una de las grandes preguntas es cómo se gestiona el uso de este dispositivo en las aulas.
En Estados Unidos "hay institutos privados o colegios privados que a los niños les obligan a poner el teléfono dentro de una bolsita que está cerrada completamente y no la pueden volver a abrir hasta que no salgan".

Niños en un colegio en Estados Unidos
Sin embargo, hay un punto de inflexión que Alandete define como "momento traumático", que fue el tiroteo en Uvalde. "Es una masacre de niños que ya tenían edad de tener sus teléfonos. Murieron 19 jóvenes y aquello ocurrió en 2022, ya pasada la pandemia.
Muchos de los niños estaban desesperados, algunos no tenían acceso a sus teléfonos y luego los padres pensaron "es que mi hijo podría haberme avisado si hubiera tenido el teléfono dentro de la escuela", explica.
Más allá de los jóvenes, Alandete confiesa que él mismo toma medidas de precaución en su día a día: "En este país tú entras a un sitio y yo lo primero que hago en cualquier sitio ahora Incluso supermercados, cines es mirar la salida de emergencia".
Formación para alumnos y profesores
Además, el corresponsal de COPE explica que en Estados Unidos, los alumnos cuentan con una formación específica para saber actuar en caso de que se produzca un tiroteo. En el caso de los profesores, cuentan con entrenamiento, en muchos casos mensual, sobre lo mismo.
"Cuando tú entras a un instituto, sobre todo uno público aquí pasas por un detector de metales. Imagínate toda tu infancia entrando al colegio por un detector de metales. Cada año hay unos 200 tiroteos en colegios en Estados Unidos. Y aquí es que cada año mueren 40.000 personas por arma de fuego", añade.