Todo lo que no te han contado de la tarjeta revolving y los riesgos de su contratación: "No sabía lo que tenía"

Antonio Gallardo, experto en economía, ha desgranado en 'Herrera en COPE' la polémica desatada en torno a este tipo de tarjetas de crédito

Mano de mujer con tarjeta de crédito bancaria paga compras en la caja de la tienda. Pago sin contacto en la nueva normalidad de las tiendas
00:00

La problemática de las tarjetas revolving.

Fernando Díez

Publicado el

2 min lectura

Las tarjetas revolving, que emergieron como una alternativa a las tarjetas de crédito tradicionales, por su facilidad para pagar en plazos muy prolongados, han acabado en el punto de mira de asociaciones y usuarios. 

Tanto es así que, en 2022, el último año sobre el que hay datos, se elevaron a instancias judiciales 31.535 denuncias por tarjetas revolving en España. Las altas tasas de interés y la falta de transparencia en sus condiciones son los grandes puntos controversiales de la cuestión.

Y es que, por primera vez, el Tribunal Supremo ha admitido la falta de transparencia de las tarjetas revolving y ha fijado unos criterios para que los usuarios puedan identificar abusos.

Las claves

Antonio Gallardo, experto en Economía de la Asociación de Usuarios Financieros, ha detallado para los oyentes de 'Herrera en COPE' cual es la problemática que deriva de este tipo de tarjetas bancarias. 

Tarjeta bancaria y dinero en efectivo en el bolsillo trasero de unos pantalones vaqueros.

En esencia, estas tarjetas permiten al usuario endeudarse y devolver parte del préstamo mediante cuotas, como una tarjeta de crédito, con la diferencia de que no hay una fecha fija de devolución. Sin embargo, los intereses, que son altos de por sí, unidos al hecho de que estas cuotas son casi inacabables, hacen que la devolución de los prestamos "se eternicen", explica Gallardo.

Hasta ahora, las sentencias que emitían los tribunales que juzgan este tipo de casos señalaban un cobro de intereses abusivo, sin embargo, estamos antes un "cambio radical". Ahora, se apunta, además, a una falta de transparencia. Algunas entidades bancarias no especifican cuales son los mecanismos de pago, "unos mecanismos que conllevan unos intereses sumamente altos".

Las entidades bancarias que incurren en esta falta publicitan mucho las bajas cuotas de pago, sin embargo, no informan acerca de los altos tipos de interés. En definitiva, a los usuarios solo les llega la "parte buena" del contrato.

un caso concreto

Beatriz Villarreal era dueña de una tarjeta revolving con unos tipos de interés del 27 por ciento TAE, cuando ella ni siquiera "sabía lo que eso significaba". Ha contado como "no sabía lo que tenía", aludiendo a estas tarjetas pero, a su vez, ha asegurado que algunos amigos suyos tenían "hasta 6 créditos revolving abiertos a la vez", con lo que eso conlleva. 

¿Y qué cláusulas tenemos que mirar con lupa para saber si estamos cayendo en esta falta de transparencia? En primer lugar, explica Gallardo, hay que fijarse en cuáles son los "métodos de pago de la tarjeta". Lo ideal es que los pequeños créditos que el banco pone en nuestras manos "sean pagados mes a mes, y no en plazos más largos".

Además, hay que mirar "cuales son los importes de las cuotas y el método de pago de los seguros". Estamos ante "términos clave" para no caer en el "efecto bola de nieve", que sucede cuando un usuario no puede pagar un crédito y consigue uno nuevo para pagar el anterior. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 4 FEB 2025 | BOLETÍN