Entran en vigor los aranceles de Trump y así se preparan las empresas españolas para atenuar daños: "Va a afectar mucho"
Algunos de los gerentes y dueños españoles de empresas que sufren los aranceles de Trump pasan este miércoles por 'Herrera en COPE' y explican cuál es la previsión que tienen al respecto

Entran en vigor los aranceles de Trump y así se preparan las empresas españolas para atenuar daños: "Va a afectar mucho"
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Hace algo más de tres horas, ya están los aranceles en vigor en Estados Unidos. Alcanzan el 20% para los productos europeos. ¿Eso qué hace? Quizás desanima a algunos importadores americanos de traerse productos de Europa. Y eso, a los exportadores españoles, si son productos agroalimentarios, quizás deban buscar mercados alternativos. Vamos a conocer exactamente, a través de algunos ejemplos, cómo afectan esos aranceles.
Xavier Zas, director general de la cooperativa Condes de Albarei (vinos de las Rias Baixas), aclara en 'Herrera en COPE' "que no son solamente 3 millones de litros. Habría que sumarle 600.000 litros más que se están exportando a Puerto Rico. De valor económico, serían unos 30 millones de euros". Contaban con esta situación porque "tuvimos una experiencia previa con el anterior mandato con aranceles del 25%. Todos tenemos confianza en que esto se arregle".

Cata de vino en las Rías Baixas
¿Cuánto se puede encarecer una botella de Rias Baixas en Miami? Responde que hasta un 40% con este nuevo arancel "y todo esto va a condicionar mucho. Esto va a afectar mucho al consumo".
A día de hoy, dice que no son capaces de saber exactamente qué es lo que va a ocurrir a final de temporada. Lo que esperamos es que "el mercado americano lo pueda asumir en una gran parte". Incide, por otro lado, en que hay que seguir trabajando. Como han hecho desde que se elaboró la denominación de origen en la década de los 80.
Santiago Martín, gerente de Embutidos Fermín, nos cuenta que lo que él manda a Estados Unidos, fundamentalmente, es "jamón ibérico y todos los productos típicos del cerdo ibérico. Paleta, lomo, embutido. Entero, deshuesado, loncheado... tenemos una amplia gama de productos allí". No es fácil haber abierto ese camino. Tardaron 10 años en conseguir llegar a Estados Unidos "y durante los siguientes 5 años fuimos la única empresa que podíamos vender ibérico en ese país".

Plato de jamón ibérico
Con los aranceles del 20% dice que repiten un poquito la experiencia que tuvieron en el mandato anterior de Trump.
Ahora, "la situación se complica más. Afecta a todos los productos. Se complica porque nosotros tenemos (para bien o para mal) nuestra propia importadora allí. Tenemos una empresa americana que es de nuestra propiedad. Por lo tanto, es la que se tiene que hacer cargo del arancel. La idea es repercutir una parte en los precios y la otra con nuestros márgenes, hasta donde podamos".
"estados unidos es un mercado importante para nuestro sector"
El problema es que ya hay cadenas que les han dicho que no van a tolerar subidas de precio. Pero, más allá de eso, dice que cuentan con productos que "son más elitistas y van destinados a gente con niveles adquisitivos altos. Todo eso, en las tiendas especializadas, se notará menos el efecto".
Seguimos recogiendo testimonios en 'Herrera en COPE'. Nos vamos a Imperio Garlic. Exportación de Ajos. Francisco Mira es el gerente y relata cómo afectarán estos aranceles a su sector. Ellos mandan ajo pelado a Estados Unidos. Dice que es un 12-15% de su facturación "y en volumen pueden ser unos 5 millones de kilos. El producto está enfocado para distribuidores de restauración. Estados Unidos es un mercado importante para nuestro sector. Nuestro cliente ha paralizado los pedidos. Estamos a la expectativa. Al ser un condimento, a ver qué pasa".
Por último, hablamos con el CEO de Hiperbaric. Una empresa que está en Burgos y dedicada al diseño, fabricación y comercialización de equipos de procesado por altas presiones. Cuentan con delegaciones en México, y más países. Su principal mercado es Estados Unidos. El 40% de sus ventas. "Creemos que puede tener un impacto moderado en el medio plazo. Hay que ver cómo se va a reajustar el mercado", cuenta.