¿Cómo nos afectan a los ciudadanos los aranceles de Trump?: desde subidas de precios a las hipotecas

En 'Mediodía COPE', analizamos las consecuencias que van a tener estas tasas especiales en nuestra economía

El día a día de los ciudadanos se verá afectado por los aranceles al comercio mundial de Trump
00:00
Marta Ruiz, jefa de Economía Cadena COPE

¿Cómo nos afectan y qué sectores serán más perjudicados por la política arancelaria de Trump?

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Si Donald Trump impone aranceles del 20% a los productos europeos, es lógico que nos preguntemos por las consecuencias para nuestra industria afectada, pero también para nuestro bolsillo

¿Se van a encarecer los precios con esta guerra comercial? ¿Nos va a costar más pedir una hipoteca o un préstamo? Pues de momento es pronto para saberlo porque todo depende de cómo y de cuánto escale esta guerra comercial recién estrenada. 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha presentado un plan para ayudar a los sectores afectados hacía este llamamiento al presidente de Estados Unidos. 

"Nuevamente le pedimos al presidente Trump que recapacite, que se siente en la mesa de negociación con la Unión Europea y también con el resto del mundo. La mano de Europa está tendida, lo va a estar siempre, porque el pueblo estadounidense más allá de los gobiernos es un pueblo amigo, es un pueblo aliado", ha dicho. 

De momento, la Casa Blanca no contempla esa posible negociación con la Unión Europea. El Gobierno pone sobre la mesa 14.100 millones de euros en un plan de compensaciones para los sectores afectados que, básicamente, es todo el sector agroalimentario, en especial nuestro vino y nuestro aceite, pero también productos relacionados con la automoción y la industria farmacéutica.   

3.600 millones de sobrecostos

El año pasado, España exportó productos por valor de 18.000 millones a Estados Unidos y estos aranceles supondrían 3.600 millones de sobrecostos. Ese es el impacto directo que, a priori, es asumible porque apenas un 5% de lo que exportamos va a Estados Unidos y porque nuestro principal cliente es la Unión Europea, pero el daño para sectores y empresas concretas es importante. 

Andalucía y Comunidad Valenciana se llevan la palma. Los andaluces venden a Estados Unidos el 17% del aceite de oliva que generan. 

"Esto supone un órdago al sector importante por parte del gobierno de Estados Unidos, pero no hay ningún país ni ninguna región a nivel mundial que pueda sustituir la exportación que estamos haciendo desde Europa de aceite de oliva y sobre todo aceite de oliva de calidad", asegura a COPE, Juan Luis Ávila, olivarero de Jaén.  La aceituna de mesa que va a pasar a tener un arancel del 55% porque ya arrastraba uno del 35%. 

Los valencianos exportan a Estados Unidos el 33% de los transformadores eléctricos que fabrican. Cataluña envía perfumes, productos refinados del petróleo o medicamentos. Madrid vende turbo reactores o el País Vasco los aceites del petróleo.

También La Rioja va a sufrir por las exportaciones del vino y en Aragón van a notar el impacto del 25% de arancel a los componentes de automoción. En definitiva, el campo, farmacéuticas, industrias de productos químicos,motores o materiales de construcción han comenzado a echar cuentas. 

¿Cómo nos van a afectar a los ciudadanos?

¿Cabe esperar una gran subida de precios o un encarecimiento a la hora de pedir, por ejemplo, un préstamo? Ahora mismo, los analistas ponen más el foco en el impacto que van a tener los aranceles para el crecimiento mundial y no creen que Europa se vaya a pegar un tiro en el pie, poniendo aranceles a todos los productos que vengan de Norteamérica. Eso subiría los precios y esto no sería bueno para nosotros, explica en Mediodía COPE la jefa de Economía de COPE, Marta Ruiz.

Lo que se espera es que ataquen a productos e industrias estratégicas, productos muy concretos, así que en principio no habría riesgo de inflación, en principio decimos y, por tanto, de subida de tipos y de encarecimiento del crédito. Eso sí, se espera que el Banco Central Europeo sea más cauteloso, hay incertidumbre, así que habrá alguna bajada más de tipos este año, pero el Euribor terminaría en ese entorno del 2%, que al final son niveles bastante similares a los actuales. Ahora mismo, por ejemplo, está cotizando en el 2-3%, en el 2-3%. Total, que todo es incertidumbre ahora mismo.

Esto acaba de empezar y habrá que ir viendo paso a paso qué es lo que pasa.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 10 ABR 2025 | BOLETÍN