Cotizaciones sociales y subida de impuestos: los riesgos de que el crecimiento económico de España se sustente en el gasto público
Marc Vidal analiza el crecimiento del 3,2% de la economía española

Publicado el
1 min lectura
La economía española creció un 3,2%, ¿ha repercutido esto en la renta per cápita? Marc Vidal responde en su 'Salida de Emergencia' de este martes.
El economista responde afirmativamente y explica que "ha elevado nuestro PIB per cápita al 92% de la media europea". Y es que, "aunque todavía estamos por debajo de la media, ya hemos salido de los países considerados pobres y elegibles para los Fondos de Cohesión".
Un dato positivo, "aunque estamos lejos de las economías más fuertes como Alemania (115%), Francia (99%) o Italia (98%)".
Sin embargo, cuando hablamos de cifras macroeconómicas en nuestro país siempre hay una cara B, que es la calidad de ese crecimiento.
La calidad del crecimiento de nuestra economía
"El propio Banco de España explica que la mejora del conjunto de la economía española se sustenta en el consumo público, que representó el 39% del crecimiento del Producto Interior Bruto en 2023 y un 27% en 2024.
Una cuota de dependencia preocupante que, sin embargo, empieza a ser una constante en toda la Eurozona. El problema es estructural del continente, que depende más de la cosa pública que del sector productivo.
Y ojo porque una economía donde el crecimiento del PIB precisa de la muleta pública, no es un crecimiento sano. Para que sea robusto se debe incrementar la renta disponible en manos privadas para mejorar el consumo y la inversión productiva. El problema en España es que el andamiaje del gasto público proviene de las cotizaciones sociales y de la subida de impuestos, que a su vez reducen la capacidad adquisitiva de la gente y las opciones de inversión del sector productivo.
Es decir, estamos ante una gigantesca transferencia de rentas; del sector privado al público. Ya lo decía Milton Friedman: "Nada es más fácil en esta vida, que gastarse el dinero de otros"".