Este es el último sector que sufre el 'dedo inquisidor' de Donald Trump en Europa con los aranceles: a partir del 2 de abril

Lo desgrana Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia'

Redacción Herrera en COPE

Publicado el

2 min lectura

Europa está en shock por los aranceles a los automóviles fabricados aquí y, sobre ello, habla Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia'.

La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a los automóviles y piezas importados a Estados Unidos "ha puesto patas arriba la industria automovilística europea. Esta medida, que entrará en vigor el 2 de abril, excluye a México y Canadá y busca recaudar hasta un billón de dólares en dos años. Hasta ahora, Estados Unidos aplicaba un arancel del 2,5% a la importación de automóviles europeos, mientras que la Unión Europea imponía otro del 10% a los vehículos provenientes de Estados Unidos".

En principio, "podría ser hasta lógico que Trump pretenda equilibrar esa balanza, aunque igual se ha pasado tres pueblos".

EFE

Parque de coches en el muelle de Tilbury, en Reino Unido

Trump, así, "pretende replicar la "Gilded Age" de principios del siglo pasado cuando no había impuesto sobre la renta y los aranceles lo compensaban. Pero las cifras no cuadran. La teoría del "efecto bumerán" en economía ilustra cómo las medidas proteccionistas, aunque diseñadas para proteger la industria nacional, pueden tener consecuencias adversas a largo plazo".

"SE ENCARECEN LOS PRODUCTOS IMPORTADOS", ADVIERTE VIDAL CON LA SUBIDA DE ARANCELES

Al aumentar los aranceles, advierte Vidal, "se encarecen los productos importados, lo que puede llevar a represalias comerciales y a una disminución del comercio global, afectando negativamente a los consumidores y a las industrias que dependen de cadenas de suministro internacionales como es el caso".

La Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930, por ejemplo, "elevó los aranceles en Estados Unidos y provocó represalias internacionales, estimulando la que se llamó Gran Depresión. Nuestro problema es que la dependencia de EEUU ha llegado a unas dimensiones bíblicas. No solo en lo militar o estratégico, sino, como vemos, en lo económico y comercial. Dos aspectos que tienen mucha relación; el comercio internacional amplifica la paz entre naciones. Ojo con eso. Ya lo dijo Frédéric Bastiat: "cuando los bienes no cruzan fronteras, lo hacen los ejércitos".