Los productos de Estados Unidos que tendrán aranceles en Europa: pueden subir de precio en España a partir del 14 de abril

Europa tiene decidido dónde aplicará los aranceles de respuesta y los aplicará en tres tandas: una primera en abril, el 16 de mayo y una tercera en diciembre

Barcelona, ​​España. 8 de octubre de 2022. Un hombre compra en un supermercado Aldi.
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

La tensión comercial global ha entrado en una nueva fase de confrontación directa tras el anuncio del presidente de Estados Unidos de incrementar hasta el 104% los aranceles a productos chinos, una medida que entrará en vigor este mismo miércoles según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Este movimiento, interpretado como un endurecimiento radical de la política proteccionista de Trump, ha sacudido los mercados internacionales y ha provocado una respuesta inmediata por parte de la Unión Europea, que prepara su propia batería de aranceles contra productos estadounidenses a partir del próximo 14 de abril.

 Una guerra comercial en escalada  

Según el análisis de la periodista económica Pilar García de la Granja durante su intervención en La Linterna, nos encontramos ante el peor momento en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China en décadas. "Fue el gobierno de Biden el primero que determinó que China representaba un riesgo sistémico por su control sobre cadenas de suministro, redes sociales y restricciones a las libertades", recuerda García de la Granja, quien hizo hincapié en cómo durante la pandemia quedó en evidencia la dependencia mundial de productos médicos fabricados en China.

Los agentes bursátiles de Wall Street en una imagen el viernes 4 de abril

EFE

Los agentes bursátiles de Wall Street en una imagen el viernes 4 de abril

Sin embargo, ha sido Trump quien ha llevado esta confrontación a un nuevo nivel con una medida que afectará profundamente al comercio bilateral. Los datos son elocuentes: según diversos expertos citados durante el debate, alrededor del 60% de los productos que se consumen actualmente en el mundo contienen algún componente fabricado en el sudeste asiático, lo que da idea de la magnitud del impacto potencial de estas medidas.

 Reacciones en los mercados financieros  

La noticia tuvo un efecto inmediato en Wall Street, donde los índices pasaron de mostrar ganancias superiores al 1% a cerrar con números rojos tras conocerse el anuncio. Iván Alonso, analista económico de COPE, describió cómo "los inversores reaccionan ante un Trump desatado, ampliando los aranceles a China hasta niveles históricos".

En contraste, las bolsas europeas mostraron mayor resistencia. El IBEX 35 español, tras un comienzo dubitativo, logró remontar hasta cerrar con una ganancia del 2.3%, recuperando los 12.000 puntos perdidos en sesiones anteriores. Empresas como IAG e Indra fueron claves en este repunte. Sin embargo, como avisa Alonso, "hay que determinar si este rebote es técnico o responde a un optimismo genuino sobre posibles acuerdos comerciales".

Donald Trump

EFE

Donald Trump

Expertos consultados durante el programa mostraron posturas divergentes. Mientras Manuel Pinto, analista de bolsa, ha sugerido en COPE que podría tratarse de "un rebote ante cierto optimismo de que varios países puedan llegar a acuerdos con Estados Unidos", su colega Antonio Iturralde ha adoptado una posición más cautelosa con Carlos Herrera: "Cuando se produce un movimiento tan agresivo, tiende a durar varios días. No es lógico que ahora de repente todo se normalice".

 La respuesta europea: aranceles escalonados  

Frente a esta situación, la Unión Europea ha optado por una estrategia medida pero firme. Según explica Iván Alonso, Bruselas ha diseñado "una respuesta escalonada que combina presión con cautela" ante lo que calificó como "un órdago comercial" por parte de Trump.

El primer paquete de medidas, que entrará en vigor el 14 de abril si ningún país miembro lo bloquea -algo considerado poco probable-, incluye aranceles de entre el 10% y el 25% sobre más de 1.500 productos estadounidenses. Entre los afectados se encuentran productos básicos como arroz y maíz, así como manufacturas como calzado, muebles y cigarrillos.

La segunda fase comenzará el 16 de mayo, cuando se incorporarán nuevos productos a la lista de gravámenes, incluyendo maquinaria industrial, materiales de construcción, café y carne de ave, incluidas las gallinas ponedoras. Para diciembre está prevista una tercera fase que golpearía productos estratégicos como la soja -cuya importación depende en gran medida de Estados Unidos- y las almendras.

 Excepciones y cálculo político  

Como gesto de buena voluntad, la UE ha decidido excluir temporalmente de estas medidas al bourbon estadounidense, un movimiento interpretado como un guiño al diálogo. No obstante, como asegura Alonso, estas medidas son específicamente una respuesta a los aranceles del 25% que Trump impuso previamente al acero y aluminio europeos, no a los últimos anuncios.

Pilar García de la Granja destaca las tensiones intraeuropeas que subyacen a esta decisión, particularmente el desacuerdo entre Francia y Alemania: "Cuando Ursula von der Leyen propuso cero aranceles para bienes industriales y automóviles, Francia reaccionó con alarma al considerar que se estaba protegiendo principalmente a la industria alemana".

Así, los analistas coinciden en señalar el peligro de una espiral proteccionista sin control. García de la Granja ha alertado sobre el riesgo de romper el equilibrio, aunque imperfecto, de las cadenas globales de suministro: "Con pequeños ajustes pensados se podrían haber hecho mejoras, pero no con esta fórmula copiada de un tal Peter Navarro a través de GPT que resultó ser falsa". La periodista subraya que la preocupación entre los empresarios y analistas con los que ha hablado es "real y máxima", especialmente ante la multiplicidad de actores involucrados más allá de Estados Unidos y China, como India, Taiwán o Israel, cuyas reacciones podrían complicar aún más el escenario.

En cualquier caso Ángel Expósito, director del programa, resume la situación como "imposible de vaticinar en un contexto tan cambiante, inesperado y loco". La volatilidad de los mercados, las divisiones intraeuropeas y la impredecibilidad de la administración Trump configuran un panorama donde, como concluye Iván Alonso, "las bolsas fluctuarán dependiendo de las respuestas de los diferentes países a estos aranceles".

Programas

Último boletín

13:00H | 13 ABR 2025 | BOLETÍN