

"Estos que iban a ser los salvadores del consentimiento de las mujeres, están siendo investigados por no respetar ese consentimiento"
El director de 'La Mañana Fin de Semana' analiza las acusaciones de acoso sexual contra Monedero y Errejón, exlíderes de Podemos
- 8 MIN
Sábado 22 de febrero, venimos contándote historias y noticias aquí desde las seis de la mañana. Vamos a tener un día de lluvia en buena parte de la península y donde no llueva pues habrá cielos nublados.
Estamos pendientes del estado de salud de un español, un joven de 30 años, que ayer resultó herido, apuñalado, cuando estaba frente al monumento de las víctimas en Berlín. No ha trascendido si el ataque tiene una motivación yihadista. Este español de 30 años sigue hospitalizado.
Claro, todo esto se produce a pocas horas de que abran las urnas en los colegios electorales de Alemania y cuando hemos tenido en las últimas semanas atropellos múltiples y otros ataques.
Y como es sábado, pues un poquito de cine y un poquito de literatura. Esta es la banda sonora de ese peliculón que es Mogambo, peliculón de John Ford. Peliculón en el que Carl Gable corteja al tiempo a Grace Kelly, que es una recién casada tímida, y a Abba Gardner, que es una mujer fogosa y con mucha experiencia.
Esta película, Mogambo, es una de las películas que Marcial ve con su hijo Jorge y con su mujer en un modesto piso en Buenos Aires los sábados por la tarde. Te estoy hablando de lo que pasa en la novela que ha recibido el premio Nadal, te estoy hablando del secreto de Marcial, novela de Jorge Fernández Díaz. Entre las películas que ve Marcial y su hijo Jorge está también Gilda. Amor mío... En la novela se cuenta la escena en la que padre e hijo están delante del televisor y Gilda pues está empezando con su baile que se puede convertir en un striptease. Y Jorge, que es todavía muy jovencito, mira a su padre a ver si su padre le dice algo, su padre no le dice nada.
La verdad es que entre Marcial, que es un migrante asturiano que ha ido a Argentina a buscar mejor vida, y su hijo Jorge, pues no hay mucha comunicación. Sobre todo a partir de un determinado momento en el que Jorge decide dedicarse al periodismo y al padre le parece que eso es lo peor, que su hijo se dedique al periodismo.
La novela parece que va sobre esto, sobre la incomunicación. La incomunicación que muchos hombres que ahora tienen 60 años sienten o piensan que han vivido en la relación con su padre. La incomunicación entre dos generaciones. Pero a mí como lector me parece que en realidad la novela no va sobre la incomunicación.
Porque aunque padre e hijo hablen poco, Marcial es muy reservado, hay una comunicación. Los dos comparten relatos, los dos comparten películas. Y cuando se comparte relato, se comparte el sentido de la vida, porque el sentido de la vida no se contiene en formulaciones abstractas. El sentido de la vida se comparte y se contiene en los relatos. Si padre e hijo comparten relatos, se comunican. La novela aparentemente también va de amores imposibles.
Bueno, aparentemente no, también va de amores imposibles, porque hay muchos amores imposibles en la novela. Un muchacho que se enamora de una muchacha, una muchacha a la que no le gustan los hombres. Un muchacho que está enamorado de otra muchacha que le corresponde. Pero que este muchacho se tiene que ir a la guerra de las Malvinas. Y cuando vuelve se encuentra que la chica que le correspondía se ha casado con otro. Amores imposibles.
En realidad, leyendo la novela de Jorge Fernández Díaz, he pensado que todos los amores, para ser amores verdaderos, tienen que tener algo de imposible. Porque la persona que amas no te ama como tú te has imaginado que te va a amar. Los amores verdaderos tienen algo de imposible, porque afortunadamente el que te ama no te ama como tú habías imaginado. Y ya, ya, ya cerramos este paréntesis literario y cinematográfico y nos volvemos a la actualidad.
Esto lo decía Monedero, que en este momento tiene dos investigaciones que sepamos abiertas, por hacer justamente lo contrario de lo que predicaba. Por no respetar el no de mujeres, por ser protagonista de acosos. Hubo una denuncia en Podemos el 23 de septiembre de 2023, se abrió un expediente. El diario punto es, que no es precisamente un periódico de derechas, dice que hubo otra denuncia en 2016 y hay también un expediente abierto en la Complutense. Ayer, Ione Belarra, la secretaria general de Podemos, aseguró que, bueno, Podemos actuó correctamente.
Dice Belarra que actuaron correctamente y que si no le dieron publicidad la cosa fue por salvaguardar la intimidad de las víctimas. La intimidad de las víctimas hay que salvaguardarla, pero Belarra no se puede escudar en las víctimas para bueno para ocultar que la actuación de Podemos no fue correcta, no fue correcta porque Podemos cuando menos tenía ya una primera denuncia el 23 de septiembre de 2023 y después de esa denuncia, después de abrir expediente, Podemos siguió apoyando a Monedero.
Por ejemplo el 24 de enero de 2024, 24 de enero fue un día de enero, ahora mismo no recuerdo o no tengo el dato de qué día de enero, enero del 24. En enero del 24 Monedero dijo que había un bulo sobre la apertura de un expediente y Belarra le respaldó, respaldó la versión de que la apertura de un expediente era un bulo cuando en realidad, en realidad ya se habría abierto el expediente y no era un bulo.
Belarra ocultó información, negó información que era verdadera y apoyó en ese tuit a Monedero. No solo eso, en un acto público Belarra agradeció lo mucho que había hecho Monedero por el partido. Cuando se produjo esta declaración ya estaba abierto el expediente, ya estaba en marcha la investigación. Esto por lo que se refiere al expediente.
Luego, bueno, estos días diferentes medios de comunicación, ABC, Artículo 14, han ido recogiendo testimonios del entorno del partido y del entorno académico de Monedero y por lo visto era algo que todo el mundo sabía. Que Monedero era un baboso, que había que tener cuidado.
Dicen algunas de las personas que han dado su testimonio, mujeres que te hablaba mirándote a los pechos, es decir, no es sólo que hubiese ya denuncias sino que era sabido esto.
También se dijo con Errejón, era conocido. Bueno, pues era conocido y Belarra siguió defendiendo a Juan Carlos Monedero.
Ayer Belarra nos echó la culpa a los periodistas. Es decir, si Monedero tiene un expediente abierto, si estamos contando que Podemos no actuó de forma correcta, el problema es nuestro. El problema es que los medios estamos enfocando mal el asunto. Tenéis que hacer una reflexión sobre cómo tenéis que hacer el tratamiento mediático.
Podemos, Ione Belarra sigue instalada en esta especie de superioridad moral que le consiente decirle a los periodistas lo que tienen que hacer a los periodistas y a todo el mundo. Pero vamos a ver, Ione, vamos a ver. Que hay una denuncia por acoso sexual a Monedero, que hay un expediente abierto a Monedero, que no lo quitaste de en medio, que lo respaldaste.
Todavía nos das lecciones de cómo tenemos que informar sobre este asunto.
Ya digo que en Podemos todavía tienen ese esquema, ese marco mental, se dice ahora, en el que tú le puedes reñir a cualquiera y le puedes decir a cualquiera cómo tienen que hacer las cosas. Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo. No nos cuentes películas de cómo hay que informar o no hay que informar.
Ayer la preocupación de Ione Belarra era decir que Podemos era diferente que Sumar, que Podemos había actuado con prontitud cuando en su mar no habían hecho eso. Cuando en Sumar la respuesta que habían tenido con Errejón había sido una respuesta inadecuada.
¿En qué ha quedado? ¿En qué ha quedado esto de los chicos de Podemos? Tenemos a Errejón con un proceso por agresión sexual, tenemos las denuncias contra Monedero y se dedican entre ellos a acusarse de quién ha actuado bien o de quién ha actuado mal.
Se dedican con un asunto tan importante como éste, los fundadores de Podemos tienen el foco encima por posibles casos de agresión o acoso sexual. Y Podemos y Sumar, Podemos, se dedica a intentar guardar el espacio político que les queda echándose la culpa de que uno u otro reaccionó bien.
¿En qué ha quedado esto? El problema, que es un problema serio, no es que parece, y hay muchos indicios, los fundadores de Podemos tuvieran una moral pública y otra moral privada, predicaran sobre la necesidad de respetar el consentimiento y hay indicios de que no respetaban el consentimiento de las mujeres. Acusaban, eran babosos, ya digo que el problema no es sólo la doble moral, el doble discurso, el problema es el escepticismo que esto crea.
Ellos vinieron a traer la revolución, la revolución del paraíso para las mujeres, de una espacio en que las mujeres pudieran estar a salvo. De la revolución que trae paraísos, las revoluciones que traen paraísos muchas veces acaban en infiernos. Esto crea un escepticismo, estos que iban a ser los salvadores, los salvadores del consentimiento de las mujeres, están siendo investigados por no respetar ese consentimiento. Puede cundir el escepticismo.
Las mujeres no pueden tener espacios seguros, porque si estos eran los redentores, fíjate cómo han acabado, es que es imposible esta lucha. Claro, aquí hay que repetir lo que ellos decían y no han hecho. Sí se puede, aunque los fundadores de Podemos estén bajo el foco por posibles acosos y agresiones sexuales, sí se puede, sí se puede conseguir espacios seguros para las mujeres.
Otra cosa es que ellos no los van a conseguir o ellos no los respetaron esos espacios seguros, pero sí se puede, sí se puede a pesar de lo que hicieron o parece que hicieron, todavía la investigación está abierta, parece que hicieron los fundadores de Podemos.