• Domingo, 30 de junio 2024
  • ABC

COPE

Sin llevar una vida normal y discriminados: los jóvenes pacientes de cáncer reclaman el derecho al olvido

En 'La Mañana Fin de Semana' hablamos con varios pacientes supervivientes del cáncer que reclaman poder llevar una vida normal sin ser señalados por su enfermedad

Audio

Coordinadora Fin de Semana

Ana Huertas

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 16:34

Quizá en las últimas semanas has escuchado mucho eso del olvido oncológico, o, lo que es lo mismo, el derecho al olvido de los pacientes con cáncer. Lo podríamos definir como un derecho a que otros no tengan en cuenta que alguien ha padecido cáncer, ya sea para pedir un préstamo, comprar una casa, contratar un seguro de vida, o incluso, acceder a un puesto de trabajo.

Si ya es duro padecer o haber padecido esta enfermedad, imagina lo injusto y doloroso de no poder acceder, por ejemplo, a un préstamo para comprarte un casa una vez que ya estás curado o en proceso de curación. Hay que recordar que el Parlamento Europeo incluyó ese derecho en una de sus resoluciones de 2022, pero España no lo ha adoptado aún, a pesar de que otros países de nuestro entorno sí lo han hecho.



Todos los países europeos tendrán que garantizar el derecho al olvido oncológico antes de 2025. Establece una guía de actuación para los países miembros de la UE: el Parlamento considera que las aseguradoras y los bancos no deben tener en cuenta el historial médico de las personas afectadas por cáncer y pide que las legislaciones nacionales garanticen que los supervivientes no sean discriminados en comparación con otros consumidores.

En La Mañana Fin de Semana hemos querido conocer algunos de los testimonios de estos pacientes, que reclaman ese olvido. Antonia, superó una leucemia hace 30 años y contaba en COPE "nos queríamos hacer de una mutua, pero me aconsejaron que no con los problemas que había tenido porque muchas cosas no entraban y me pondrían trabas y me animaron a que no" explicaba.

Una discriminación que afecta a los más jóvenes

El Parlamento marca ese límite en 2025 para que las leyes nacionales incluyan el derecho al olvido, ¿en qué consistiría esta ley exactamente? Nos lo explica Clara Rosas, gerente de la Federación Catalana de Entidades contra el Cáncer. "Para un adulto, al cabo de 10 años de haber superado un cáncer, se pide que se borre de su historial médico el hecho de tener cáncer, porque las aseguradoras miran el riesgo, que es el mismo después de diez años que podemos tener tú y yo" explicaba.

Esta discriminación afecta a muchísimas personas que han padecido cáncer en su juventud, según la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. Como nos cuenta Pilar Flores, Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, que "un 59% tienen algún seguro contratado, pero un 28% ha omitido que tiene antecendentes oncológicos".

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado


Desde esta Federación, están trabajando en la recopilación de datos de discriminación de personas con antecedentes de cáncer, con el objetivo de dar con una ley efectiva del derecho al olvido oncológico que acabe con la discriminación que sufren a diario por parte de entidades.

Según datos del Observatorio del Cáncer se calcula que 21,6 millones de personas tendrán esta enfermedad en 2030, pero tras estas cifras hay que decir que el cáncer se cura y cada vez, gracias a la investigación la tasa de supervivencia es mayor. La supervivencia de los pacientes con cáncer en España ha ido en aumento con el paso de los años. La estimaciones apuntan a que en las últimas 4 décadas se ha duplicado y, aunque lentamente, se espera que siga aumentando.

En concreto, entre 2008 y 2013 la supervivencia entre los pacientes menores de 75 años es 4,5 puntos más alta que en el periodo comprendido entre 2002 y 2007. Teniendo en cuenta la supervivencia neta estandarizada por edad, en los hombres fue del 90% en los tumores de próstata y de testículo y de 86% en el de tiroides. En el caso de las mujeres, el cáncer de tiroides es el que alcanza mayores tasas de supervivencia, con el 93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del 86%.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo