Así es como afectan los nuevos aranceles de EE.UU. al campo español y sus trabajadores: “Es un golpe grande”
Las empresas exportadoras temen grandes pérdidas y confían en que la UE logre una solución antes de que el impacto sea irreversible

Publicado el
2 min lectura
La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a productos europeos impactará de lleno en sectores clave de la economía española. La medida, que establece un arancel del 20% para la Unión Europea, afecta especialmente al campo español, con productos como el aceite de oliva, el vino, las frutas y los lácteos entre los más perjudicados.
El golpe es significativo en sectores que ya enfrentaban aranceles previos. La aceituna de mesa, por ejemplo, tenía un arancel del 35%, al que ahora se suma este nuevo 20%, lo que eleva el total al 55%. España es uno de los principales exportadores de aceituna a Estados Unidos, por lo que la medida representa una grave amenaza para este mercado.
En términos generales, las exportaciones españolas a Estados Unidos representan solo el 5% del total, una cifra que podría parecer menor. Sin embargo, para algunas empresas y sectores concretos, el impacto será devastador. Se estima que las pérdidas podrían ascender a unos 3.200 millones de euros. Además, los expertos advierten de que este conflicto comercial puede desencadenar una guerra de aranceles a nivel global, lo que provocaría un aumento de la inflación y de los precios de numerosos productos.
El aceite de oliva, el más afectado
Uno de los sectores más golpeados es el del aceite de oliva, un producto que el año pasado alcanzó ventas de más de 100.000 toneladas en Estados Unidos. Empresas como Aceites García de la Cruz, con sede en Toledo, ven peligrar su negocio debido a estos aranceles.
Fernando García de la Cruz, director general de la compañía, ha explicado en 'La Tarde' que el 40% de sus exportaciones van a Estados Unidos, por lo que el impacto es directo. Aunque aún no han calculado la repercusión exacta, recuerda que en 2019 ya sufrieron aranceles similares que castigaban especialmente el origen español.
Para minimizar el golpe, su empresa envió a Estados Unidos suficiente mercancía para cubrir los próximos dos meses antes de la entrada en vigor de los aranceles. García de la Cruz confía en que la Unión Europea logre negociar con Estados Unidos antes del 9 de abril para reducir o eliminar la medida.
El riesgo de perder mercado en EE.UU.
Otro de los temores del sector es que los consumidores estadounidenses opten por otros aceites si los precios del español suben demasiado. “Si los precios van a subir, el consumo bajará lógicamente”, advierte García de la Cruz. En EE.UU., la producción local de aceite de oliva solo cubre entre el 2% y el 3% del consumo, por lo que la subida de precios será inevitable.
Las empresas del sector mantienen la esperanza en una posible negociación que suavice la situación. Sin embargo, si los aranceles se mantienen en el tiempo, García de la Cruz advierte que el impacto podría ser aún mayor, afectando no solo a las ventas, sino también a los puestos de trabajo en España.