Así ha conseguido la inteligencia artificial que Ann, de 48 años, volver a hablar tras un derrame cerebral
Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado este hito

Publicado el
3 min lectura
Ann tenía 30 años cuando un derrame en el tronco encefálico la dejó sin la capacidad de hablar, mover brazos y piernas. Durante casi dos décadas, solo podía comunicarse con monosílabos y un tablero de letras. Pero gracias a un innovador sistema basado en inteligencia artificial, ha recuperado su voz.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado este hito mediante la implantación de electrodos en su cerebro. El sistema decodifica las señales cerebrales de Ann cuando piensa en una palabra y las convierte en sonido. Y lo más asombroso es que lo hace con su propia voz, replicada a partir de un vídeo de su boda.
Un avance en la conexión cerebro-máquina
El profesor Juan Lerma, investigador del Instituto de Neurociencias del CSIC, explica el proceso: "Lo primero que le pidieron fue que pensara y tratara de hablar cientos de palabras. Registraron los patrones de actividad cerebral en la zona somatosensorial con una manta de electrodos y los asociaron a cada palabra. Luego, alimentaron un ordenador con un algoritmo de inteligencia artificial para que aprendiera a relacionar cada patrón con una palabra concreta."
Lerma destaca que esta tecnología no solo permite a una persona sin habla comunicarse, sino que también abre la puerta a que personas con parálisis puedan mover brazos robóticos o incluso volver a caminar.
Uno de los mayores avances de este sistema es la velocidad con la que decodifica las palabras. Mientras que Stephen Hawking tardaba bastante en formular frases con su dispositivo, ahora se pueden articular hasta 40 palabras por minuto con cierto margen de error. "Es prácticamente en tiempo real, como cuando hay un pequeño retardo en una videollamada", señala Lerma.
Además, la tecnología podría entrenarse con otras personas para aplicarla a pacientes con dificultades para hablar, lo que mejoraría su capacidad de comunicación.
Esperanza para pacientes con ELA
Este tipo de avances han hecho pensar en personas con enfermedades neurodegenerativas como la ELA. Raquel, diagnosticada en 2018, explica que usa un dispositivo de comunicación alternativa porque ya no puede hablar. Sin embargo, estos sistemas suelen ser costosos, llegando a los 10.000 euros, y muchos pacientes en fases avanzadas ni siquiera pueden usarlos con la vista.
Para solucionar esto, un equipo de la Universidad de Málaga está desarrollando un sistema más accesible. Ricardo Ron, profesor de telecomunicaciones, explica que trabajan con un teclado en pantalla controlado por la actividad cerebral. "Cuando una persona desea escribir una letra, solo debe fijar su atención en ella cuando parpadea en pantalla. En ese momento, se genera un cambio en la actividad cerebral que el sistema detecta y traduce en la selección de la letra."
El sistema no es invasivo, ya que utiliza electrodos en el cuero cabelludo en lugar de implantes en el cerebro. A pesar de que aún están en fase experimental, Ron afirma que con una calibración de apenas 10 minutos, un paciente podría escribir frases y comunicarse.
El futuro de esta tecnología se centra en mejorar la usabilidad. "No solo queremos que los pacientes puedan escribir, sino que también puedan controlar su entorno, encender la tele o ajustar la temperatura de su casa con la mente", explica Ron. Su objetivo es desarrollar un prototipo de bajo coste en los próximos dos años.
La combinación de inteligencia artificial e interfaces cerebro-máquina está revolucionando la comunicación para quienes han perdido el habla. Desde Anne, que ha recuperado su voz después de 18 años, hasta los pacientes de ELA que podrían beneficiarse de nuevas soluciones más asequibles, estos avances marcan el inicio de una nueva era en la interacción entre humanos y tecnología.