¿El desplome global de los mercados anticipa una recesión mundial?: "Hay que tener prudencia, pero no miedo"

Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital, ha analizado en COPE, desde el parqué de la Bolsa de Madrid la incertidumbre que se vive en todo el planeta

Los agentes bursátiles de Wall Street en una imagen el viernes 4 de abril
00:00

Los mercados bursátiles negocian en números rojos en un lunes negro por los aranceles de Trump

Redacción digital

Madrid - Publicado el

4 min lectura

A la espera de que abran las bolsas en Estados Unidos y, hasta ese momento, hay que decir que el mercado de futuros ya anticipa pérdidas de momento del entorno del 2%.  Es la cifra de caídas que llevan rondando también las bolsas europeas durante toda la mañana, a veces un poco para arriba, otras para abajo. 

En concreto, en España, el IBEX 35  de la Bolsa de Madrid ha superado en muchos momentos pérdidas por encima del 6 %.  A las 14:36 horas, las pérdidas son del 5,43 % situándose en los 11.700 puntos. 

Además, ha sido histórico el batacazo de las bolsas en Asia. Por ejemplo, en Hong Kong la bolsa se ha dejado más de un 13 %, es el máximo desde 2008. En Tokio las pérdidas han sido cercanas al 8 % y en Taiwán ha perdido casi un 10 %

¿cómo se está viviendo esta jornada negra en la propia bolsa?

"Las caídas se moderan en este lunes, pero no como decir la expectación. Me dijeron en la puerta que desde el jueves hay mucha más gente de lo habitual, pero no ha sido hasta esta mañana cuando en el registro de acreditaciones para entrar ha vuelto a haber colas. Y eso no es lo habitual aquí, salvo que haya un evento, porque se produzca, por ejemplo, una salida a bolsa. En este parque de la Bolsa de Madrid en el que me encuentro dejó de haber ya corrillos y hasta la llegada de pequeños inversores que antes acudían todos los días para seguir la apertura y cierre. Pero en estos días, particularmente, sí que se está viendo y sobre todo esta mañana muchos periodistas", narraba desde el parque de la Bolsa de Madrid, en la Plaza de la Independencia, Sofía Buera, compañera de Herrera en COPE.

¿Hasta cuándo van a seguir esas caídas? Se lo preguntaba Sofía a Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital

"Hay que tener prudencia, pero no hay que tener miedo. Sabemos que cuando los mercados viven estos momentos de incertidumbre la gente tiende a vender casi antes de preguntar.  Nosotros creemos que, evidentemente, se abre por delante una situación de incertidumbre que no sabemos hasta dónde va a llevar. El comercio intracomunitario sigue, con Asia sigue y es más, se pueden dar algunas ventajas, con lo cual, el problema a largo lo puede tener Estados Unidos si estos aranceles permanecen mucho tiempo, incluso se profundizan", argumenta el experto en inversiones.

¿Vamos a una recesión mundial?

Las caídas se han ido moderando a lo largo de la mañana en la Bolsa de Madrid conforme ha ido avanzando la sesión. Ahora la duda será saber el efecto que va a tener en la bolsa la apertura de Wall Street. 

Y ante esta situación catastrófica, la pregunta más repetida, quizás la más difícil de responder también en todo el mundo es si la guerra comercial nos aboca o no a un período de recesión económica mundial. 

"Es pronto para anticipar un impacto agregado sobre las economías europea o americana. Quedan muchos factores que son todavía una incógnita y que crean mucha incertidumbre por delante, entre otras, ver cuál es la reacción de los distintos países o áreas económicas a las medidas americanas. Veremos cómo vamos avanzando, si hay espacio o no para la negociación" respondía el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en Herrera en COPE a Carlos Herrera.

El titular de Economía y Comercio, que se encuentra en Bruselas buscando junto al resto de ministros de Comercio soluciones comunitarias a la guerra arancelaria de Donald Trump, ha lanzado en COPE un mensaje de prudencia ante esta situación de tambaleo económico. 

Hoy la Unión Europea va a dar a conocer la lista de productos estadounidenses a los que impondrá aranceles de respuesta, aunque sin descartar la negociación que sería deseable entre todos los países europeos a la vez y la Casa Blanca. Y en medio de este contexto, Pedro Sánchez se va nada menos que a China. 

Y en medio de la guerra comercial, Sánchez viaja a china

Y en medio de este contexto, Pedro Sánchez se va nada menos que a China.  Un viaje importante por numerosas razones. Primero, por ser capaces de abrir nuevos mercados para nuestros productos y luego, la atracción de inversión a nuestro país por parte de empresas chinas en sectores estratégicos donde ahora mismo tienen una ventaja tecnológica y, por lo tanto, es de interés para Europa el poder cerrar esta brecha. 

El ministro Cuerpo ha defendido el viaje de Sánchez, que pone rumbo esta noche a Vietnam primero y después a China, porque dicen en Moncloa que se van a ampliar las opciones de negociación de las empresas españolas en medio de la guerra de los aranceles trumpistas. Pero a nadie se le escapa que intentar abrir con el régimen comunista chino los mercados que se nos cierran con la primera potencia democrática del mundo conlleva riesgos importantes al comenzar por la propia Unidad Europea.

Programas

LOS ÚLTIMOS AUDIOS

Último boletín

17:00H | 07 ABR 2025 | BOLETÍN