El motivo por el que el Supremo afirma que los vientres de alquiler "explotan" a las madres

Elena Postigo, directora académica de la cátedra de bioética de la Fundación Jérôme Lejeune, explica las claves de esta sentencia en 'Mediodía COPE'

00:00

Escucha aquí la entrevista a la directora académica de la cátedra de bioética de la Fundación Jérôme Lejeune, Elena Postigo, en 'Mediodía COPE'

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

El Tribunal Supremo de España ha rechazado la posibilidad de reconocer la paternidad de niños nacidos mediante gestación subrogada en el extranjero, lo que impide su inscripción en el registro civil español. La sentencia, que califica esta práctica como una violación de derechos fundamentales y que “atenta contra la integridad moral de la mujer gestante y del niño”, se ha basado en la protección de la integridad física y moral de las mujeres gestantes y de los menores nacidos bajo estas circunstancias.

Este martes, en Mediodía COPE, la directora académica de la cátedra de bioética de la Fundación Jérôme Lejeune y directora del Instituto de bioética de la Universidad Francisco de Vitoria, Elena Postigo, ha explicado que, aunque el fallo reconoce que los niños no pueden quedar desprotegidos, la alternativa jurídica adoptada por el Tribunal Supremo es inscribirlos como nacidos en España, lo que les garantiza su identidad, salud y nacionalidad, aunque no resuelve la cuestión de la legalidad de su origen.

Postigo ha subrayado que, a pesar de que el Tribunal Supremo ha permitido una solución temporal para los niños nacidos por gestación subrogada en el extranjero —permitiendo su inscripción bajo un "cambalache" para evitar que queden desprotegidos—, la práctica continúa siendo ilegal y peligrosa.

Romper ese vínculo de forma exabrupta, como ocurre en la gestación subrogada, puede tener consecuencias serias en la salud emocional del niño

Elena Postigo

Directora académica de la cátedra de bioética de la Fundación Jérôme Lejeune

En relación con los riesgos para la salud y el bienestar de los menores, Postigo ha advertido sobre los efectos desconocidos de esta práctica a largo plazo: "No existen estudios epidemiológicos que analicen los efectos en la salud de los niños y las mujeres involucradas... ¿Por qué? Porque todavía no hay muchos casos, porque no se han hecho estudios, porque se desconoce quiénes son y por proteger su intimidad... pero los testimonios de personas como Olivia Morel, activista que denunció el impacto emocional de su nacimiento mediante gestación subrogada, muestran que los efectos pueden ser graves, que claramente puede tener una incidencia en la salud de esas personas".

"El vínculo emocional que se genera entre la madre gestante y el niño es vital para el desarrollo del bebé. Romper ese vínculo de forma exabrupta, como ocurre en la gestación subrogada, puede tener consecuencias serias en la salud emocional del niño... Por esa razón algunos luchamos contra esta práctica, porque desconocemos los efectos que puede tener y que pueden ser duros y difíciles como el caso de Olivia”, ha añadido.

Postigo también ha señalado que la práctica de la gestación subrogada representa una explotación económica de las mujeres, que se someten a agresivos tratamientos hormonales. Para ella, legalizar esta práctica en España no solo implicaría el riesgo de perpetuar esta explotación, sino que también abriría la puerta a la creación de una industria de "mercantilización" de los niños.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 15 ENE 2025 | BOLETÍN