Estimulación cerebral para calmar a presos violentos: "Lo ideal sería que se llegue a regular su uso"
41 presos violentos, 15 de ellos homicidas, se han prestado voluntarios a un experimento de estimulación cerebral eléctrica
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
41 presos violentos, 15 de ellos homicidas, de los centros penitenciarios de Huelva y Córdoba se han prestado voluntarios desde 2016 a un experimento de estimulación eléctrica cerebral para calmar su agresividad. El experimento consiste en liberar una corriente eléctrica en los hemisferios cerebrales. Raquel Martín es la psicóloga que ha llevado a cabo la investigacion en los centros penitenciarios, ha explicado en Mediodía COPE el propósito de la investigación: "El objetivo es poder investigar y concretar cual es la zona del cerebro relacionada con el comportamiento agresivo. Decidimos que si uníamos esta técnica con el desconocimiento sobre esa zona del cerebro podríamos investigar y llegar a un punto más concreto".
Las corrientes eléctricas se llevaron a cabo durante 2016 y 2017 . Primero seleccionaban a los reos con un cuestionario: "Previamente realizábamos un cuestionario, abarcaba preguntas como si podían llegar a golpear a una persona fácilmente". Una selección exhaustiva que servía para concretar el estudio: "Hacíamos entrevistas con cada uno de ellos, no podían tomar fármacos. Tuvimos gente culpable de homicidios, asesinatos, robos, robos con violencia o violencia de género. Buscábamos personas violentas o que los actos delictivos por los que estuvieran en prisión estuvieran relacionados con conductas agresivas", aunque afirma que no obligaban a nadie a participar: "Acudíamos a cada uno de los módulos de los centros penitenciarios para que de manera voluntaria se apuntaran a un estudio, no sabían para qué era, así no perjudicaban los resultados".
Para asegurarse, tanto Raquel como su equipo sometieron a otro grupo de participantes a un 'efecto placebo': "Hay dos grupos, uno de ellos reciben la verdadera estimulación pero no saben si es real, el otro grupo no la recibe. Lo hacemos para saber si los cambios vienen por la consecuencia de esta simulación".
La investigación se encuentra actualmente paralizada cautelarmente por el Ministerio del Interior hasta recibir un informe solicitado a la subdirección general de Sanidad Penitenciaria. Raquel Martín espera que en un futuro no muy lejano puedan seguir con la investigación: "Lo ideal sería que se llegue a regular su uso".
El estudio, coordinado por los psicólogos Guadalupe Nathzidy Rivera, de la Universidad Autónoma de Baja California y Andrés Molero, de la Universidad de Huelva, no conlleva ningún riesgo en palabras de la psicóloga: "Riesgo no hay, es una técnica no invasiva, no hay consecuencia. Hay evidencia científica de que en otros tipos de intervenciones estas técnicas tienen resultados significativos".
Los presos no registraron efectos adversos durante el experimento, aunque apunta la psicóloga que los cambios a día de hoy son pocos, se encuentran en una fase preliminar: "A día de hoy solo se obtiene ese cambio durante unos minutos, no es un cambio permanente".