Su abuelo monta una librería a pie de calle y se da cuenta de un detalle que no cambia 100 años después: "Se olvidan"

La Cuesta de Moyano es historia de Madrid desde que el Ayuntamiento concediera la licencia para la primera caseta

Personas visitando la feria del libro Cuesta de Moyano
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' cuenta la historia de los libreros de la cuesta de Moyano de Madrid con Lara Sánchez, nieta de librero y fundadora de la Asociación Ciudadana Soy de la Cuesta

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

En pleno corazón de Madrid, entre la calle de Atocha y el Real Jardín Botánico, se encuentra un lugar que ha sido testigo del paso del tiempo, la literatura y la vida misma de la ciudad: la Cuesta de Moyano. Esta emblemática calle, conocida por su hilera de librerías a pie de calle, no es solo un espacio para adquirir libros, sino que es un rincón cultural que se ha mantenido vigente a lo largo de los años, adaptándose a los cambios del entorno sin perder su esencia. Este año, la Cuesta de Moyano celebra su centenario, un evento que nos recuerda la importancia de este lugar para los madrileños y, en general, para los amantes de la literatura.

La Cuesta de Moyano

La historia de la Cuesta de Moyano comienza a principios del siglo XX. En 1911, los libreros que anteriormente se encontraban en el mercado de Atocha, en lo que se conocía como el bazar de Atocha, encontraron un nuevo hogar en esta calle. El Ayuntamiento de Madrid, al reconocer la importancia de estos pequeños comercios, les otorgó una plaza en la calle de Claudio Moyano, transformando la zona en lo que hoy conocemos como una de las áreas más literarias de la ciudad. En sus casetas de madera azules se han firmado libros de figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Ernest Hemingway, convirtiendo a la Cuesta de Moyano en un lugar de encuentro para escritores, lectores y turistas.

A lo largo de los años, la Cuesta de Moyano ha resistido adversidades como la Guerra Civil Española, los atentados del 11 de marzo de 2004, e incluso la pandemia del COVID-19, que obligó al cierre temporal de las casetas. Sin embargo, a pesar de todos los desafíos, nunca se ha cerrado completamente, y su legado sigue vivo hoy en día. En 1986, las casetas fueron renovadas, y se les proporcionó agua y luz, adaptándose a las nuevas necesidades y avances tecnológicos de la época, pero siempre manteniendo ese toque tradicional que las caracteriza.

Un espacio único

Hoy en día, la Cuesta de Moyano sigue siendo un lugar mágico, donde los libreros son parte fundamental de la vida cotidiana de Madrid. Lara Sánchez, nieta de librero y fundadora de la Asociación Ciudadana Soy de la Cuesta, destaca que la Cuesta de Moyano es la única de su tipo en una capital europea, comparable solo con los buquinistas de París. “Es un espacio único, en el que la gente se encuentra con la literatura de una forma directa, sin ningún tipo de mediación ni señalización, al alcance de cualquiera”, afirma Sánchez.

Personas visitando la feria del libro Cuesta de Moyano

Alamy Stock Photo

Personas visitando la feria del libro Cuesta de Moyano

Y es que uno de los aspectos más fascinantes de este rincón literario es la cercanía entre librero y lector. Como apunta Lara Sánchez a Carlos Moreno 'El Pulpo', presentador del programa Poniendo las Calles, caminar por la Cuesta de Moyano es como adentrarse en un mundo paralelo, donde el contacto con los libros y las historias que cuentan va más allá de lo superficial: “Recuerdo que los madrileños y los visitantes, al caminar por allí, se olvidan de todos sus problemas. Comienzan a hablar con los libreros, descubren libros que nunca imaginaron encontrar, y se sumergen en un ambiente único”.

Además de ser un espacio de compra, la Cuesta de Moyano sigue siendo un punto de encuentro entre autores y lectores. En ella, los madrileños pueden asistir a firmas de libros y charlas literarias, donde escritores consagrados y nuevos talentos tienen la oportunidad de presentar sus obras y compartir sus experiencias. Como señala Sánchez, esta interacción cara a cara con el autor es una de las experiencias más enriquecedoras para quienes visitan el lugar.

Recuerdo que los madrileños y los visitantes, al caminar por allí, se olvidan de todos sus problemas"

Lara Sánchez

Nieta de librero y fundadora de la Asociación Ciudadana Soy de la Cuesta

A pesar de las transformaciones y las crisis que ha atravesado Madrid en los últimos cien años, hay algo que no ha cambiado en la Cuesta de Moyano: la esencia del lugar. La relación entre los libreros y los lectores sigue siendo la misma, al igual que el ambiente de calma y tranquilidad que se respira al pasear por sus casetas. “Se olvidan de todos sus problemas”, dice Lara Sánchez refiriéndose a cómo las personas, al caminar por la cuesta, dejan atrás sus preocupaciones y se sumergen en el universo literario que les rodea. Este es el detalle que sigue intacto tras más de un siglo de historia, un detalle que hace de la Cuesta de Moyano un lugar tan especial y único.

La Cuesta de Moyano es el nombre popular con el que se conoce a la Calle de Claudio Moyano de Madrid, famosa por los puestos que venden libros.

Alamy Stock Photo

La Cuesta de Moyano es el nombre popular con el que se conoce a la Calle de Claudio Moyano de Madrid, famosa por los puestos que venden libros.

El aniversario de la Cuesta de Moyano es la ocasión perfecta para rendir homenaje a su historia y a los libreros que, generación tras generación, han trabajado para mantener viva la cultura literaria en Madrid. La Cuesta de Moyano no solo es un espacio donde se venden libros, sino un símbolo de la resiliencia y pasión por la lectura que caracteriza a Madrid, una ciudad que sigue apostando por la cultura, la educación y el encuentro humano a través de los libros.

Este aniversario se celebra con una serie de actividades que se prolongarán hasta diciembre, una oportunidad única para descubrir o redescubrir la historia de este lugar, tan vital para la ciudad, y para sumergirse en la magia de la literatura a pie de calle.

Programas

Último boletín

03:00H | 13 ABR 2025 | BOLETÍN