Una criminóloga explica el peligroso efecto del libro de José Bretón sobre el asesinato de sus hijos: "Darle voz"

Estos días está siendo noticia que el juez ha permitido que la obra salga a la venta y Carlos Moreno 'El Pulpo' se pregunta cómo le afecta a la sociedad un suceso como este

José Bretón tras escuchar el veredicto del jurado por el asesinato de sus hijos
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' charla con la criminóloga y autora del libro 'Familias Asesinas', Victoria Pascual

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

El juez ha autorizado la venta del libro escrito por José Bretón, condenado por el asesinato de sus hijos, lo que ha reabierto el debate sobre la forma en que la sociedad aborda los crímenes de alto impacto y el papel que juegan los medios en la difusión de estos casos. En una reciente entrevista con Carlos Moreno 'El Pulpo' en el programa Poniendo las Calles, la criminóloga y autora del libro Familias Asesinas, Victoria Pascual, reflexionó sobre los peligros que conlleva la publicación de una obra de estas características, especialmente cuando las víctimas son menores.

Dar voz al asesino

Para Pascual, uno de los puntos más críticos de este caso es que "estamos hablando de menores", refiriéndose a los hijos de Bretón, cuyas vidas fueron truncadas de forma brutal. La criminóloga subraya la necesidad de tratar estos casos con el mayor respeto hacia las víctimas, y cuestiona la intención detrás de la publicación del libro. "El objeto de este libro no es formar ni explicar lo sucedido, sino darle voz al suceso", comenta, una afirmación que refleja su preocupación por cómo este tipo de publicaciones pueden acabar glorificando al perpetrador en lugar de ayudar a la sociedad a comprender el crimen.

El objeto de este libro no es formar ni explicar lo sucedido, sino darle voz al suceso"

Victoria Pascual

Criminóloga y autora del libro Familias Asesinas

Según Pascual, el "true crime" —género que explora casos criminales reales— puede ser consumido de manera responsable y educativa, pero es necesario abordar el tema con un enfoque respetuoso y orientado a la prevención. "No solo hablo de los casos, sino que intento realizarlo con el mayor respeto posible a las víctimas", asegura, señalando que su propio libro se centra en historias de crímenes pasados y distantes para evitar revivir el dolor de los afectados. En el caso de José Bretón, el hecho de que las víctimas sean menores agrava aún más la discusión sobre la pertinencia de dar cabida a este tipo de relatos.

¿Una maniobra para seguir causando daño?

En la conversación, Carlos Moreno plantea una inquietud importante: ¿podría ser que el verdadero objetivo de José Bretón al publicar este libro sea seguir causando daño, especialmente a su exmujer? Victoria Pascual no duda en señalar que, efectivamente, "estamos hablando de una persona que realizó los crímenes precisamente con ese objetivo, el de hacer daño a su ex pareja". En criminología, este tipo de violencia se conoce como violencia instrumental, es decir, la violencia que se utiliza como herramienta para alcanzar un objetivo específico. En este caso, el daño emocional y psicológico infligido a la madre de los niños asesinados es, según Pascual, uno de los objetivos principales de Bretón.

Ruth Ortiz, exmujer de José Bretón

Ruth Ortiz, exmujer de José Bretón

Pascual resalta que este tipo de actos "va a seguir dañando a la madre de los niños", y afirma que es probable que José Bretón esté "muy contento al respecto" al ver que su crimen sigue teniendo impacto, incluso después de su condena. El hecho de que el libro permita revivir el caso y darle visibilidad nuevamente podría contribuir a mantener vivo ese daño y sufrimiento, algo que, según la criminóloga, no debe ser pasado por alto en el análisis de esta situación.

La publicación del libro de José Bretón abre una importante reflexión sobre los límites de la libertad de expresión y el tratamiento mediático de los crímenes más impactantes. Mientras que el género "true crime" ha ganado popularidad en los últimos años, con programas y libros que exploran en detalle los casos más notorios, surge la pregunta de si hay un punto en el que la notoriedad de un caso pueda ser perjudicial, tanto para las víctimas como para la sociedad en general.

Juicio José Bretón

Juicio José Bretón

Como destaca Pascual, los criminólogos y expertos deben trabajar incansablemente para comprender los factores que llevan a una persona a cometer un crimen tan atroz, y más importante aún, deben centrarse en prevenir que estos sucesos se repitan. En este sentido, los medios de comunicación y las publicaciones como la de José Bretón deben ser analizadas no solo por su contenido, sino también por su potencial para influir en la opinión pública y generar un impacto emocional en la sociedad.

Si bien la difusión de estos crímenes puede ayudar a la comprensión de las dinámicas de la violencia, también plantea un desafío ético que debe ser cuidadosamente considerado. "El objetivo no debe ser dar voz al asesino, sino entender lo que sucedió y, en la medida de lo posible, evitar que situaciones similares ocurran en el futuro", concluye Pascual. Esta reflexión invita a una profunda revisión sobre cómo se abordan y consumen los casos criminales en los medios de comunicación, y la responsabilidad que recae sobre todos los involucrados en su difusión.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 03 ABR 2025 | BOLETÍN