Un divulgador científico hace un aviso sobre la crisis con la gripe aviar en Estados Unidos y España: "La vacunación"
El precio de los huevos, por ejemplo, se ha disparado en los supermercados americanos e incluso existen problemas de abastecimiento con productos de las aves
Publicado el
4 min lectura
La reciente crisis de la gripe aviar en Estados Unidos está causando gran preocupación tanto en el ámbito sanitario como en el económico, y no es para menos. La propagación del virus H5N1 ha afectado gravemente a las explotaciones avícolas, con efectos directos en el abastecimiento de productos derivados de las aves, especialmente en lo que respecta a los huevos. En medio de este panorama, el divulgador científico Jorge Alcalde ha lanzado una alerta sobre los riesgos que esta epidemia podría traer consigo, no solo en América, sino también en Europa, donde ya se están tomando medidas para prevenir un brote similar.
En una charla con Carlos Moreno 'El Pulpo', Alcalde explicó que la gripe aviar es un virus altamente contagioso que afecta principalmente a las aves, aunque también se ha detectado en mamíferos, como vacas, lo que eleva la alarma ante una posible zoonosis. El virus, proveniente de aves silvestres, ha dejado un saldo de más de 11 millones de aves sacrificadas en Estados Unidos, lo que ha llevado a un aumento desmesurado de los precios de los huevos, que en algunos lugares ha llegado a rozar los 20 dólares por kilo.
La preocupación por el abastecimiento de huevos ha calado hondo en la sociedad estadounidense, donde este producto es esencial en la dieta diaria. La reducción en la oferta, unida a los altos precios, ha generado una sensación de escasez, especialmente en supermercados que ya no cuentan con suficiente stock de este alimento básico. "Este problema no está relacionado con la seguridad del consumo de huevos, ya que no se ha demostrado que el virus se pueda transmitir al ser humano a través de ellos. Sin embargo, la producción de aves y otros productos derivados de las mismas se está viendo seriamente afectada", señaló Alcalde en su intervención.
Huevos de gallina en una canasta de madera sobre un suelo verde natural en un día nublado
El impacto económico no es solo un problema para los consumidores, sino también para la industria alimentaria y la ganadería. En algunas explotaciones avícolas de Estados Unidos, debido a la rápida propagación del virus, se han visto obligados a sacrificar grandes cantidades de aves para contener la epidemia. Esto ha tenido un efecto directo en los precios de los productos derivados del pollo y otras aves, creando una crisis de abastecimiento que podría empeorar si no se toman medidas preventivas a tiempo.
Europa en alerta
En Europa, aunque la situación no es tan alarmante como en Estados Unidos, las autoridades están vigilando de cerca la evolución de la gripe aviar. Países como Finlandia ya han comenzado a implementar medidas de vacunación para evitar que el virus se propague entre las aves y los animales susceptibles. Según Alcalde, en algunos lugares, incluso se ha empezado a considerar la posibilidad de vacunar a personas que trabajen en contacto cercano con animales, como veterinarios y trabajadores de granjas.
Aunque la transmisión del virus a los seres humanos sigue siendo un fenómeno poco frecuente, hay que estar preparados. La rapidez con la que el virus se ha expandido en América es un claro recordatorio de lo impredecible que puede ser la naturaleza de las epidemias. En este contexto, el divulgador científico subraya la importancia de adoptar medidas preventivas, como el aislamiento de las explotaciones afectadas, el control sanitario y, en caso de ser necesario, la vacunación.
Alcalde también destacó que los profesionales del sector agrícola y ganadero, como aquellos que trabajan en granjas avícolas, están muy conscientes de la gravedad de la situación y de la necesidad de una mayor intervención de las autoridades sanitarias. Estos trabajadores han pedido repetidamente mayor control y vigilancia en sus explotaciones, conscientes de que el bienestar de sus animales y la seguridad alimentaria dependen directamente de un manejo adecuado de la crisis.
Pollo de corral en libertad sobre hierba
El divulgador destacó la importancia de que los ciudadanos comprendan que el riesgo para la salud humana es bajo, siempre que se sigan las recomendaciones de los expertos y se eviten los posibles contactos con animales infectados. Sin embargo, la amenaza sigue siendo real, y la falta de respuesta o una reacción tardía podría desencadenar una crisis mayor tanto en la salud pública como en la economía global.
Mantener la calma y actuar a tiempo
La crisis de la gripe aviar en Estados Unidos ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas de producción alimentaria y la necesidad de una acción rápida y coordinada para evitar que la epidemia se extienda a otras regiones, incluida Europa. Con la vigilancia adecuada, el aislamiento de las zonas afectadas y, en su caso, la vacunación de animales y personas en riesgo, se podría minimizar el impacto de este brote. No obstante, la crisis también revela la importancia de la educación sobre la seguridad alimentaria y la gestión de riesgos, que debe llegar tanto a los consumidores como a los productores.
En un mundo cada vez más interconectado, cualquier brote de enfermedades zoonóticas tiene el potencial de afectar a todos. La prevención y la respuesta a tiempo son claves para evitar que la crisis de la gripe aviar deje secuelas mayores en la economía global y en la seguridad alimentaria.