Un historiador del Carnaval de Cádiz revela el desconocido origen del COAC: "Una manera de control y censura"
Es una de las festividades más emblemáticas y más queridas de España y Moisés Camacho lo sabe todo sobre sus raíces y su evolución

Carlos Moreno 'El Pulpo' charla con Moisés Camacho, autor del libro El Carnaval de Cádiz
Publicado el
3 min lectura
El Carnaval de Cádiz es una de las celebraciones más emblemáticas y queridas de España, y no solo por su música y colorido, sino también por su capacidad para reflejar la identidad cultural gaditana. En una reciente charla en el programa Poniendo las Calles, Carlos Moreno 'El Pulpo' conversó con Moisés Camacho, autor del libro El Carnaval de Cádiz, una obra que explora la historia, la evolución y las particularidades de esta festividad. La charla nos ofrece una mirada profunda a la tradición carnavalesca y a cómo ha sido testigo y parte de la transformación social y política de la ciudad de Cádiz.
Una de las anécdotas más reveladoras durante la entrevista fue la que Moisés Camacho compartió sobre los orígenes del carnaval gaditano, que nace de forma popular y callejera. En sus primeros días, las canciones patrióticas que se entonaban en las cuadrillas acabaron dando paso a un tipo de sátira que, con el tiempo, se convertiría en una de las características definitorias del carnaval. "El carnaval nace como una forma de protesta, de visibilizar las injusticias y de expresar el sentir popular de manera irreverente", comentaba Moisés. Esta tradición crítica ha sido una constante, sobre todo en los concursos, donde los carnavaleros han tenido que ingeniar estrategias para burlar la censura impuesta durante las dictaduras.
El impacto social del carnaval gaditano, según Moisés, no se limita a la diversión, sino que es un medio para denunciar y reflexionar sobre la realidad social. Durante años, los carnavaleros han utilizado sus letras y sus comparsas como un altavoz para temas como la sanidad pública, la corrupción o las desigualdades sociales, mensajes que siguen calando en la sociedad hoy en día. A través de la sátira, el carnaval se ha mantenido como una forma de resistencia cultural, adaptándose a los cambios pero sin perder su esencia contestataria.

Carnaval. Gran Teatro Falla. Comparsa cantando. Cádiz, Andalucía
El proceso de creación de las letras es una de las facetas más apasionantes de este fenómeno. Moisés detalló cómo, desde septiembre, los grupos de carnavaleros comienzan a trabajar en las letras de sus obras, un proceso largo y meticuloso que, al final, dará como resultado auténticas joyas musicales. Aunque no todos los cantantes tienen una gran voz, el trabajo en equipo logra que todo suene armonioso. La idea es que, independientemente del talento vocal, el mensaje llegue con fuerza, y si un mensaje tiene la capacidad de calar en el público, se considera un éxito.
El Carnaval de Cádiz
Una de las preguntas que surgió en la charla fue sobre la percepción del carnaval a través de las generaciones. Moisés reconoció que muchos gaditanos mayores recuerdan con cariño los carnavales de décadas pasadas, aquellos que, para muchos, tenían una "magia" especial. Sin embargo, aunque el carnaval ha evolucionado, Moisés cree que la cantera sigue viva. Los más jóvenes siguen aprendiendo las tradiciones de la fiesta, y muchos de ellos se sienten profundamente conectados con su historia. "En Cádiz, quien no tiene un hermano, tiene un padre o un tío que sale en carnaval", comentó Camacho, resaltando cómo la tradición se transmite de generación en generación.
En su libro, Moisés también reflexiona sobre el futuro del carnaval. A pesar de los cambios sociales y tecnológicos, Moisés es optimista. Cree que el carnaval tiene una capacidad de adaptación que le permitirá seguir vivo, aunque con una forma diferente. "El carnaval tiene que evolucionar, pero siempre debe mantener su esencia", explicaba el autor.
Al final de la charla, Moisés compartió que el carnaval sigue siendo para él una pasión indescriptible, algo que no solo se vive en la calle durante las fiestas, sino que forma parte del día a día de la sociedad gaditana. "Es una manera de pensar, de reflexionar, de aprender", afirmaba.

Carnaval. Gran Teatro Falla. Coro cantado. Cádiz, Andalucía
El Carnaval de Cádiz es mucho más que una fiesta, es un espejo de la sociedad, una forma de expresión que sigue viva a lo largo del tiempo, abrazando la crítica social, la irreverencia y, por supuesto, la pasión. Con el legado de generaciones pasadas y la creatividad de las actuales, el carnaval sigue siendo una de las manifestaciones culturales más potentes y singulares de España.