Hallan en Estados Unidos una novedosa técnica para detectar el Alzheimer de manera prematura: menos invasivo y más barato
Un grupo de investigadores de Estados Unidos dan con la tecla para la detención temprana del Alzheimer

Juan Diego Polo trae las novedades en el mundo de la tecnología
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde "Poniendo las Calles", como todos los martes, hablamos de las últimas novedades en tecnología de la mano de nuestro experto Juan Diego Polo, ingeniero de telecomunicaciones, formador y consultor de inteligencia artificial, al que podéis encontrar en juandiegopolo.com. Hablaremos sobre un análisis de sangre que detecta el Alzheimer, el nuevo sistema de verificación colectiva de Meta, el logro de GPT-4.5 en el test de Turing y los avances de China en implantes cerebrales.
Un equipo internacional de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) y la Universidad de Lund (Suecia) ha desarrollado una innovadora prueba de sangre que permite no solo diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, sino también medir su grado de avance.
Se trata de un análisis de sangre que permite detectar con precisión la presencia y el avance del Alzheimer mediante la identificación de una proteína clave llamada MTBR-tau243, presente en el plasma.
Hasta ahora, el diagnóstico requería procedimientos invasivos o costosos, como punciones lumbares o escáneres PET. Juan Diego Polo explica que: "Este nuevo método es menos invasivo, más accesible y más barato, lo que puede facilitar la detección temprana y el seguimiento de la enfermedad".

Una gota de sangre para detectar el Alzheimer
Una noticia que puede ser un paso enorme y tener un gran impacto en el tratamiento del Alzheimer. Permitiría intervenciones más tempranas y personalizadas, lo que podría mejorar significativamente la calidad de vida de millones de personas.
notas comunitarias en meta
Meta ha sustituido su programa de verificación por terceros por un sistema de verificación comunitaria, llamado " Community Notes ", donde los usuarios pueden añadir contexto a publicaciones que consideren engañosas o dudosas.
Según Meta, el sistema anterior cometía muchos errores y era percibido como sesgado políticamente. Mark Zuckerberg y Joel Kaplan defendieron que quieren “restaurar la libertad de expresión” en las plataformas de la empresa.

Meta reemplaza su sistema de verificación con notas comunitarias
Un modelo que como advierte Juan Diego Polo, experto en tecnología e inteligencia artificial: "Muchos expertos advierten que depender solo de la comunidad puede debilitar la lucha contra la desinformación. Aunque es un enfoque más abierto, también podría facilitar la difusión de contenido falso si no se gestiona adecuadamente".
China avanza en implantes cerebrales
La idea de manejar un ordenador usando únicamente la mente, algo que en el pasado sonaba a ciencia ficción, está comenzando a materializarse. Los implantes cerebrales están avanzando con paso firme tanto en el campo médico como en el tecnológico. Aunque Elon Musk y su proyecto Neuralink han acaparado gran parte de la atención mediática, en los últimos meses una compañía china ha empezado a ganar protagonismo como una seria competidora en esta innovadora carrera.
Investigadores chinos han desarrollado un chip cerebral flexible, ya probado en monos, que permite una comunicación cerebro-computadora sin cables y con gran precisión. Un descubrimiento que como indica Juan Diego Polo, formador en IA y responsable por WWWhatsnew.com: " Es menos invasivo, más cómodo y utiliza IA para traducir señales cerebrales en comandos. Además, China avanza más rápido porque tiene un marco regulatorio más permisivo y el respaldo del gobierno".
Una investigación que supone un desafío para Elon Musk y su empresa, ya que Neuralink va más lento debido a regulaciones en EE.UU. y aunque ya ha iniciado pruebas en humanos, la competencia china podría tomar la delantera en el desarrollo de interfaces neuronales aplicables a escala comercial.

China avanza en implantes cerebrales y presiona a Neuralink
Cerramos con inteligencia artificial. Se ha hablado mucho de que GPT-4.5 ha superado el test de Turing. ¿Qué significa eso? En un estudio de la Universidad de California en San Diego, se demostró que GPT-4.5 logró engañar al 73% de los participantes, quienes pensaban que estaban hablando con un humano. Este porcentaje supera ampliamente el 50% necesario para aprobar el test de Turing, lo que significa que, en la práctica, es capaz de mantener conversaciones indistinguibles de las humanas.
Un resultado, que como advierte Polo: "No implica comprensión ni conciencia, solo una habilidad muy avanzada para imitar el lenguaje humano basándose en patrones. Un logro que tiene muchas implicaciones, desde la posibilidad de suplantación de identidad hasta la creación de desinformación más convincente. Un avance impresionante, pero que conlleva enormes retos éticos y regulatorios.