El albergue parroquial de Monesterio ha acogido a más de 3.000 peregrinos del Camino de Santiago

El albergue parroquial de Monesterio ha acogido a más de 3.000 peregrinos del Camino de Santiago

Agencia SIC

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El albergue parroquial San Pedro Apóstol de Monesterio en Badajoz ha acogido a más de 3.000 peregrinos desde que se puso en marcha en 2011. Fue una apuesta, casi personal, del actual párroco, Miguel Ángel García Encinas, que al día de hoy se ha convertido en "una parada esencial y muy consolidada para el peregrino que realiza la ruta mozárabe del Camino de Santiago".

bicado en los altos de la casa rectoral, el albergue acogió al primer peregrino el 5 de agosto de 2011. "Un cura polaco", llamado Dariusz Chromy", recuerda Miguel Ángel, cuya foto firmando en el libro de registro cuelga en lugar destacado en el tablón informativo de la estancia principal.

Servicios

El albergue tiene capacidad para 14 plazas. Nacido con la intención de dar "atención cristiana durante el peregrinar por el Camino de Santiago", ofrece servicios "muy básicos"; (sin calefacción ni televisión); y se financia con el "donativo de 10 euros por pernoctación", que dan derecho a cama, ducha caliente y cocina con menaje. La recaudación se destina al mantenimiento del servicio, pero "fundamentalmente a pagar el préstamo bancario para la construcción del albergue -120.000 euros-", de los que actualmente ya "hemos pagado la mitad".

Perfil

Quienes optan por el albergue parroquial (Monesterio posee otro albergue municipal y distintos hoteles y hostales para el alojamiento del peregrino) lo hacen principalmente alentados por quienes ya han pasado por él. Según explica el párroco "aquí lo que funciona es el boca a boca, así como las referencias del peregrino el multitud de páginas web específicas". En cuanto a nacionalidades, abundan los procedentes de países europeos (Alemania, Italia, o Francia) y cada vez más americanos y orientales. Quienes hacen parada en el albergue parroquial de Monesterio son, en su mayoría, jubilados, que aprovechan la época de primavera para realizar el camino.

(Rafael Molina ? Archidiócesis de Mérida-Badajoz)