La Asamblea Plenaria de los obispos pone el foco en la educación mediante la creación de un Consejo General en esta materia

Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, apuntaba la necesidad de abordar "los desafíos que presenta la sociedad en educación"

Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura y obispo de Lugo

Prensa CEE

Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura y obispo de Lugo

Redacción Religión

Publicado el

3 min lectura

Durante la semana en la que los obispos celebran su Asamblea Plenaria nº 127, la educación está siendo uno de los temas más importantes y prioritarios a abordar en estos días. La Iglesia se hace presente en diferentes esferas de la sociedad y la educación constituye un pilar fundamental para el desarrollo de un conjunto en el que debe ser prioritario la dignidad de la persona

A través de escuelas, colegios, universidades y parroquias, entre otros muchos espacios, el mensaje del Evangelio y los valores del cristianismo deben transmitirse a través de una base sólida y consolidada y eso es precisamente lo que se pretende llevar a cabo a través de la herramienta del Consejo General de la Iglesia en la educación, el nuevo órgano aprobado por este encuentro de los obispos. 

En la presentación de este nuevo consejo han participado Mons. Alfonso Carrasco Rouco  presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura y obispo de Lugo, Antonio Roura, director del Secretariado de esta Comisión y Carlos Esteban, secretario general del Consejo.

Mons. Alfonso Carrasco, Antonio Roura y Carlos Esteban durante la explicación de la dinámica de trabajo del nuevo Consejo General en materia de educación

Prensa CEE

Mons. Alfonso Carrasco, Antonio Roura y Carlos Esteban durante la explicación de la dinámica de trabajo del nuevo Consejo General en materia de educación

Durante su intervención, Mons. ha explicado que es fundamental "cumplir en materia de educación la misión de la Iglesia y también explicarla", además, son 9 los ámbitos en los que la Iglesia se desarrolla en el mundo educativo, basados en los diferentes escenarios que se enunciaron durante el Congreso de Educación que tuvo lugar el pasado 2024. También ha hecho hincapié en que es importante estar atentos a "los cambios que presenta la sociedad" y es por ello necesario habilitar "ámbitos de encuentro también en materia de educación donde ganamos conciencia", apuntaba el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación. 

COMPUESTO POR UN PLENO Y UN SEMINARIO PERMANENTE PARA UN SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO EN MATERIA DE EDUCACIÓN 

El Consejo se estructurará en un grupo de trabajo estable y organizado que asumirán los desafíos y las soluciones más urgentes que requiere el ámbito de la educación. Estará formado por un pleno que tendrán previsto reunirse dos veces al año, compuesto por más de 50 miembros y un seminario permanente para llevar a cabo un seguimiento cercano formado por no más de 10 personas. Serán nueve los ámbitos en los que se volcará el trabajo de este nuevo grupo entre los que encontramos los colegios, el espacio de la parroquia en familia o la modalidad en tiempo libre. 

LOS TRABAJOS DEL NUEVO CONSEJO GENERAL COMENZARÁN EL PRÓXIMO MES DE MAYO 

Con respecto al momento en el que comenzará el trabajo de este grupo, Antonio Roura, director del secretariado para esta comisión, apuntaba que no se demorarán y que antes de este próximo verano, tendrá lugar la celebración del primer pleno y del primer seminario permanente, antes del mes de mayo. 

En febrero de 2024, cien años después del primer gran congreso de la Iglesia en la educación, se celebró el Congreso “La Iglesia en la educación. Presencia y compromiso”.

Se concibió como un proceso participativo, en nueve ámbitos en los que la Iglesia está presente, en el que se reconocieron algunos de los desafíos a los que la Iglesia en la educación debe responder y se compartieron propuestas que, desde la Comunión, pueden facilitar la misión evangelizadora. En los retos de cada uno de los nueve paneles, que se hicieron públicos en la sesión vespertina en IFEMA, se animaba a crear y recrear estructuras eclesiales de participación que facilitaran e impulsaran la misión compartida de la Iglesia en la educación.